El trastorno evitativo restrictivo de la ingesta de alimentos (ARFID) es un tipo de trastorno alimentario que afecta a una parte importante de la población. Según un estudio publicado por el Instituto Karolinska de Suecia, esta enfermedad está altamente influenciada por factores genéticos. Los investigadores descubrieron que el 79% del riesgo de desarrollar ARFID puede explicarse por factores genéticos.

El ARFID es un trastorno que provoca desnutrición y deficiencias nutricionales y se caracteriza por la evitación de ciertos tipos de alimentos debido a un malestar sensorial o fobia a la intoxicación alimentaria. A diferencia de la anorexia nerviosa, el ARFID no se relaciona con la imagen corporal o el miedo a engordar.

Vía Freepik.

El estudio, que participó una cohorte de casi 17.000 parejas de gemelos de Suecia nacidos entre 1992 y 2010, utilizó el método de los gemelos para determinar la influencia de los genes y el entorno en la aparición del trastorno. Los investigadores identificaron a un total de 682 niños con ARFID con edades comprendidas entre los seis y los doce años.

La nueva enfermedad alimentaria: el ARFID

Lisa Dinkler, investigadora postdoctoral del Instituto Karolinska, afirma que el ARFID es altamente hereditario. Su componente genético es superior al de otros trastornos de la conducta alimentaria y equiparable al de trastornos neuropsiquiátricos como el autismo y el TDAH.

El ARFID es un diagnóstico relativamente nuevo que fue incluido en el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales en 2013 y en el manual de diagnóstico CIE de la Organización Mundial de la Salud. Sin embargo, aún no forma parte oficial de la atención médica y sanitaria sueca.

Vía Freepik.

El siguiente paso en la investigación es estudiar la asociación entre el ARFID y otros diagnósticos psiquiátricos, como ansiedad y depresión, trastornos del neurodesarrollo y problemas gastrointestinales. Con este objetivo, se utilizarán estudios de gemelos para comprobar hasta qué punto el ARFID comparte factores genéticos y ambientales subyacentes con estas enfermedades.

En conclusión, los resultados de este estudio son importantes para entender la importancia de los factores genéticos en el desarrollo del ARFID y para mejorar el diagnóstico y tratamiento de este trastorno alimentario.

Referencias:

Etiology of the Broad Avoidant Restrictive Food Intake Disorder Phenotype in Swedish Twins Aged 6 to 12 Years: doi:10.1001/jamapsychiatry.2022.4612

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *