Investigadores de la Universidad de Cambridge han demostrado por primera vez que sintonizar las ondas cerebrales individuales de una persona antes de una tarea de aprendizaje aumenta significativamente la velocidad de mejora en las habilidades cognitivas. Al calibrar la tasa de entrega de información para coincidir con el ritmo natural de nuestros cerebros, según el equipo, aumentamos nuestra capacidad para absorber y adaptar nueva información.
Cada cerebro tiene su propio ritmo natural, generado por la oscilación de las neuronas que trabajan juntas. La plasticidad cerebral es la capacidad de reestructurar y aprender cosas nuevas, basándose en patrones previos de interacciones neuronales. Al aprovechar los ritmos de las ondas cerebrales, es posible mejorar el aprendizaje flexible a lo largo de la vida.

La sincronización de las ondas cerebrales, el nuevo enfoque para aprender más rápido
Los neurocientíficos utilizaron sensores de electroencefalografía (EEG) conectados a la cabeza para medir la actividad eléctrica en el cerebro de 80 participantes. Con estos sensores también tomaron muestras de los ritmos de las ondas cerebrales. El equipo tomó lecturas de ondas alfa, una frecuencia de onda que tiende a dominar cuando estamos despiertos y relajados, y que oscila entre 8 y 12 hercios. Los científicos utilizaron estas lecturas para crear un «pulso» óptico personalizado para cada participante, al mismo ritmo que la onda alfa individual de cada persona.
Los participantes recibieron 1,5 segundos de pulso personalizado antes de realizar una tarea cognitiva complicada y rápida. Esta consistió en tratar de identificar formas específicas dentro de un caos visual. Algunos participantes recibieron pulsos que coincidían con el pico de sus ondas, otros con el valle, mientras que otros recibieron ritmos aleatorios o incorrectos. La tasa de aprendizaje de los participantes que estaban atrapados en el ritmo correcto fue al menos tres veces más rápida que la de todos los demás grupos.
Este estudio es parte del Centro para el Aprendizaje Permanente y la Cognición Individualizada. Esta es una colaboración de investigación entre Cambridge y la Universidad Tecnológica de Nanyang (NTU) en Singapur. Los resultados sugieren que estas técnicas podrían ayudarnos a retener la neuroplasticidad mucho más tarde en la vida y avanzar en el aprendizaje permanente.

Conclusión
En resumen, la investigación ha demostrado que el calibrado de las ondas cerebrales individuales antes de una tarea de aprendizaje puede mejorar el rendimiento cognitivo y la memoria a largo plazo. Sin embargo, es importante tener en cuenta que la investigación en este área es limitad. Todavía se requiere más investigación para comprender completamente cómo la neurofeedback puede afectar el rendimiento cognitivo y la memoria. Además, los estudios han producido resultados inconsistentes, lo que sugiere que pueden haber factores individuales que influyen en la efectividad de la neurofeedback.
Referencias:
Learning at your brain’s rhythm: individualized entrainment boosts learning for perceptual decisions: https://doi.org/10.1093/cercor/bhac426