Un par de investigadores franceses descubrieron que las hormigas son como los sabuesos: con su olfato pueden diferenciar las células cancerosas de las células sanas. 

Quizás parezca absurdo, pero los tumores tienen un olor particular ya que liberan compuestos volátiles. Estas sustancias orgánicas a menudo aparecen en fluidos corporales como el sudor o la orina. Es gracias a ello que los investigadores pueden diagnosticar un cáncer en etapa temprana sin necesidad de recurrir a una biopsia, solo usando olores.

Los perros siempre han destacado en este campo por su extraordinaria nariz, aunque mantener y entrenar un cachorro para olfatear el cáncer no es una tarea barata. Pero ahora las hormigas podrían ser una opción mucho más prometedora.

Entrenando el olfato de las hormigas

Al igual que muchos otros insectos, las hormigas no tienen nariz. En su lugar, cuentan con miles de receptores olfativos en sus antenas. Por lo tanto, para ellas detectar olores extraños no es algo imposible. 

Sus antenas actúan como dos grandes fosas nasales, y tienen una precisión similar a la de un perro. 

Entrenamiento de las hormigas

Para demostrarlo, los investigadores de l’Université Sorbonne Paris Nord entrenaron a un tipo de hormiga llamada Formica Fusca. Esta especie, llamada coloquialmente hormiga esclava, está muy extendida por Europa, Asia y Estados Unidos.

Con tan solo tres pruebas, el equipo confirmó que las hormigas podían emplearse para oler el cáncer de mama en la orina. Esto debido a que los insectos eran capaces de detectar los compuestos orgánicos volátiles que flotaban en las células cancerosas.

El entrenamiento de esta hormiga duró solo tres días. Se colocó una gota de agua de azúcar frente a la orina para que el insecto asociara el olor de los tumores con una recompensa. Cuando el equipo retiró el agua de azúcar, las hormigas permanecieron alrededor de la orina durante diez minutos. En ese tiempo, lograron detectar las células cancerosas que flotaban en el cultivo porque estaban buscando un dulce regalo.

“Este estudio muestra que los insectos podrían usarse algún día como un método de detección menos costoso para el cáncer. Aprovechar la biología de las hormigas para la detección de enfermedades es algo que no esperábamos».

Baptiste Piqueret, etólogo y autor del estudio

¿Una nueva forma de oler el cáncer?

Formica Fusca en un cultivo de laboratorio / Créditos: NewScientist

Los resultados sugieren que las hormigas entrenadas son equivalentes a los perros entrenados, los biodetectores más estudiados. Ambos son capaces de detectar ciertos tipos de cáncer en poco tiempo y de una forma no invasiva. Aunque cabe resaltar que estos insectos superan a los perros en algunos aspectos. 

Por ejemplo, en el tiempo de entrenamiento: las hormigas solo necesitan 30 minutos de trabajo mientras que los cachorros deben entrenar entre 6 a 12 meses. Por no mencionar que las Formica Fusca son más rápidas detectando células cancerosas en la orina. 

Si a esta rapidez le sumamos el hecho de que son animales fáciles de mantener, que requieren únicamente miel e insectos congelados dos veces por semana, entonces estaríamos hablando de un detector biológico nunca antes visto. En parte por lo económico, pero también por lo efectivo.

Niño con cáncer / Vía Pxhere

La detección temprana de cualquier cáncer es un factor crucial para el paciente. Si el tumor avanza más de lo necesario, el tratamiento oncológico podría no ser exitoso. Es por eso que los investigadores están buscando nuevos métodos no invasivos para diagnosticar un cáncer lo más pronto posible. 

Tal vez las hormigas sean la solución a este problema. Después de todo, los pacientes solo tendrían que suministrar una muestra de orina para que estos insectos pudieran analizarla en un laboratorio. 

Sin embargo, al tratarse de un experimento, aún queda determinar cómo podría ser aplicada en el mundo real. Así que, de momento, solo sabemos que las hormigas tienen un gran olfato.

Referencias:

Ants act as olfactory bio-detectors of tumours in patient-derived xenograft mice https://doi.org/10.1098/rspb.2022.1962

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *