¿Te has preguntado alguna vez cómo localizas tus llaves perdidas? ¿Cómo es que, a pesar de buscarlas en todos los lugares posibles, al final las encuentras en el lugar más inesperado? La respuesta puede estar en cómo nuestra mente estructura los recuerdos de eventos continuos. Una investigación reciente en Psychological Science sugiere que utilizamos límites de eventos como «peldaños» para escanear nuestros recuerdos y recordar ciertos hechos o fragmentos de información.
A través de estudios en línea, los investigadores descubrieron que estos límites de eventos son puntos de acceso importantes en el proceso de búsqueda de memoria, lo que podría explicar por qué a veces encontramos lo que estamos buscando en el momento menos esperado. ¿Te interesa saber más sobre cómo nuestra mente procesa los recuerdos y cómo podemos aprovecharlo para encontrar nuestras llaves perdidas? ¡Sigue leyendo!

Cómo nuestra mente busca información en nuestros recuerdos
Perder las llaves es una situación común y frustrante que todos hemos experimentado en algún momento. Sin embargo, una solución a este problema puede ser volver sobre tus pasos y escanear tu memoria para encontrar esas llaves perdidas.
Según una investigación reciente desarrollada por Sebastian Michelmann y su equipo, los humanos estructuramos los recuerdos de experiencias continuas utilizando límites de eventos. Estos límites son puntos en el tiempo donde se percibe que un evento ha terminado y otro ha comenzado. Por ejemplo, «visitar un restaurante» o «viajar en tren» son eventos que tienen límites claros.
En una serie de estudios en línea, Michelmann y compañía investigaron cómo las personas buscan a través de sus recuerdos al examinar dos versiones abreviadas de la película Gravity.
En el primer estudio, los participantes marcaron los límites de eventos dentro de los cortometrajes. Mientras que en el segundo estudio, los participantes respondieron preguntas sobre eventos específicos en ambos cortometrajes y se les pidió que presionaran un botón cuando recordaran la respuesta.
Los investigadores encontraron que las personas podían escanear 1 segundo de un evento en aproximadamente 48 milisegundos y que, en promedio, escanearon solo 1.9 segundos de un evento antes de pasar al siguiente si no encontraban la información que buscaban.
En un tercer estudio, los participantes simularon mentalmente eventos entre dos límites de eventos en cada película, lo que sugiere que recordamos eventos con un umbral de omisión más alto cuando simulamos en lugar de escanear nuestros recuerdos.

El cerebro escanea recuerdos en busca de información específica
La investigación sugiere que las personas usan estos límites de eventos como «peldaños» para escanear sus recuerdos cuando buscan recordar ciertos hechos o fragmentos de información. Por ejemplo, en el caso de las llaves perdidas, podrías volver al último momento en el que recuerdas claramente haber tenido las llaves, como cuando entraste por la puerta principal, antes de saltar a un evento de «llamada telefónica» y luego a un evento de «ver la televisión».
El estudio también insinúa que cuando las personas buscan a través de recuerdos continuos, pueden hacerlo lenta y minuciosamente o pueden pasar al siguiente límite del evento cuando deciden que la respuesta que están buscando no está en el evento actual.
En resumen, la próxima vez que pierdas tus llaves, intenta volver sobre tus pasos y escanear tus recuerdos utilizando los límites de eventos como «peldaños» para encontrar esas llaves perdidas. Esta técnica puede ayudarte a recordar dónde las dejaste y evitar el estrés y la frustración de no encontrarlas.
Referencias:
Evidence That Event Boundaries Are Access Points for Memory Retrieval: https://doi.org/10.1177/09567976221128206