¿Alguna vez has imaginado tener una piel capaz de detectar objetos sin necesidad de tocarlos? Pues ya no es ciencia ficción, un equipo de investigadores de la Universidad Tecnológica de Nanyang en Singapur ha desarrollado una piel artificial que es capaz de superar en rendimiento a la piel humana. Con esta nueva tecnología, los robots podrían entender mejor qué objetos recoger y cuáles dejar, y también podría ser útil en el desarrollo de prótesis. ¿Te gustaría saber más sobre cómo funciona esta piel artificial y sus posibles aplicaciones? Sigue leyendo para descubrirlo.

Créditos: Wang, H. L et al. Small.

Piel artificial mejor que la humana

La tecnología está avanzando a pasos agigantados y uno de los campos en los que se está produciendo un gran avance es en la creación de piel artificial. Un equipo de investigadores de la Universidad Tecnológica de Nanyang en Singapur, liderado por Yifan Wang, ha desarrollado una piel artificial que supera en rendimiento a la piel humana, ya que es capaz de detectar objetos incluso antes de tocarlos.

Según Wang, «la piel humana tiene que tocar algo para saber qué hay ahí. La piel humana solo puede decir la suavidad o dureza de un objeto. Queríamos que nuestra piel artificial tuviera más funciones».

La piel artificial está compuesta por dos capas exteriores de tela conductora recubierta de níquel que actúan como electrodos y envuelven una esponja porosa empapada en líquido iónico. Este líquido conductor de electricidad, actúa junto con las dos capas de electrodos como un condensador, almacenando energía eléctrica en un campo eléctrico. La capacidad de detectar pequeños cambios en el campo eléctrico es lo que permite a la piel artificial detectar objetos cercanos, incluso antes de tocarlos.

Además, la capacidad de detectar estos cambios sutiles también permite identificar de qué tipo de material está hecho el objeto detectado. En pruebas realizadas, la piel artificial logró detectar y clasificar con éxito una serie de objetos como polímeros, metales o piel, gracias a los cambios específicos en las medidas del capacitor.

Wang cree que esta piel artificial podría tener aplicaciones en el mundo robótico, como en un dedo robótico para permitir que los robots de fábrica entiendan mejor qué objetos recoger y cuáles dejar sin tener que agarrarlos. También podría ser útil en el desarrollo de prótesis. Es evidente que esta tecnología tiene un gran potencial y se espera ver más avances en el futuro cercano.

Vía Freepik.

Conclusión

Con esta nueva tecnología, los robots podrían entender mejor qué objetos recoger y cuáles dejar, y también podría ser útil en el desarrollo de prótesis. La capacidad de detectar pequeños cambios en el campo eléctrico es lo que permite a la piel artificial detectar objetos cercanos, incluso antes de tocarlos.

Además, esta capacidad permite identificar de qué tipo de material está hecho el objeto detectado. Esta tecnología tiene un gran potencial y se espera que traiga consigo una amplia gama de aplicaciones, desde la robotización industrial hasta el desarrollo de prótesis.

Referencias:

Artificial skin can detect nearby objects without even touching them: https://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1002/smll.202206830

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *