La salud es muy importante. Debemos cuidarla y prestarle atención. Pero a veces, la preocupación por la salud se vuelve excesiva e interfiere con nuestra vida diaria. Esto puede causar mucho sufrimiento.
Aquí puede surgir la hipocondriasis o hipocondría, que es una enfermedad caracterizada por el temor constante de tener una enfermedad grave, aun cuando los médicos han dicho que no es así.
Esta actitud se refiere a una región anatómica, el hipocondrio, situada bajo las costillas y el apófisis xifoides (la punta) del esternón. La persona hipocondríaca se somete a un autoanálisis minucioso y preocupado, incluso obsesivo, de las funciones fisiológicas básicas, y piensa en ellas como una fuente de segura enfermedad biológica. Esto puede llevar a la frustración y la depresión.
Es decir, el hipocondríaco se preocupa excesivamente por su salud, a pesar de que los médicos le aseguren que no hay motivo para ello. Está convencido de que padece una enfermedad grave, basándose en la interpretación personal de alguna sensación corporal o de casi cualquier otro signo que aparezca en el cuerpo.Por lo tanto, para evitar el desarrollo de una hipocondría, es importante que los familiares y amigos sepan cómo hablar con una persona que está enferma. Deben tener en cuenta que el enfermo no debe centrarse en los síntomas leves o imaginarios, sino en los verdaderamente importantes. Deben evitar exagerar los síntomas, y en lugar de ello, animar al enfermo a buscar ayuda profesional para su tratamiento.

¿La hipocondriasis se hereda? ¿Cuáles son sus causas?
No se conoce el origen exacto de la hipocondriasis. Algunas posibles causas pueden ser:
- Haber sufrido o tener una persona cercana con una enfermedad grave en el pasado.
- Haber tenido padres excesivamente protectoras que se preocupaban demasiado por problemas de salud menores.
- Padecer un trastorno de salud mental, como ansiedad o depresión.
- Haber experimentado algún tipo de estrés traumático, como la pérdida de un ser querido.
En otras palabras, los factores de la infancia, como el abuso o enfermedades graves, pueden causar el trastorno en la edad adulta. Si hay otro problema de salud mental, el trastorno puede empeorar y aumentar el riesgo de desarrollarlo. Además, se cree que hasta un 37% de esta enfermedad se hereda.

Diagnóstico y tratamiento
El diagnóstico de trastorno de ansiedad por enfermedad se hace después de hablar con un psiquiatra. Las personas con este trastorno suelen visitar a muchos médicos para el mismo problema, pero no suelen ir a los centros de salud mental. Esto significa que a menudo no están satisfechos con la atención médica que reciben y sienten que no son tomados en serio.
Es necesario que un profesional de la salud mental ayude al paciente a entender lo que le está pasando. Los profesionales deben romper los patrones de comportamiento que le dan tranquilidad y motivarlo para que entienda el por qué. Deben enseñarle al paciente que estar enfermo puede ser una forma mejor de expresar su dolor o conflicto que enfrentarlo directamente. Además, el paciente necesita aprender habilidades para manejar sus emociones, lidiar con la ansiedad y mejorar sus habilidades sociales.
Por lo tanto, los médicos querrán saber si has sufrido algún trauma, como abuso, un desastre natural, una enfermedad grave, o si has visto a alguien herido. También preguntarán si bebes alcohol o usas drogas, o si quieres lastimarte o matarte. Los médicos harán un examen físico y podrían hacerte otros exámenes o pruebas. Puede que tengas que ir al médico varias veces al mes. Podrían darte medicamentos para ayudarte con la ansiedad y la depresión, y también podrían recomendarte terapias especiales. También podrían hacerte exámenes o tratamientos que no necesitas.
En resumen…
La hipocondriasis o hipocondría es un trastorno de ansiedad caracterizado por el temor constante de tener una enfermedad grave, a pesar de que los médicos han dicho que no es así. Esta enfermedad puede tener varias causas, como haber sufrido o tener una persona cercana con una enfermedad grave en el pasado, haber tenido padres excesivamente protectoras, padecer un trastorno de salud mental, o haber experimentado algún tipo de estrés traumático.
En cuanto al diagnóstico, este se hace después de hablar con un psiquiatra y se trata con medicamentos, terapias especiales y exámenes o tratamientos que no necesita. Por lo tanto, es importante que los familiares y amigos sepan cómo hablar con una persona que está enferma para evitar el desarrollo de una hipocondría.
Referencias:
¿La hipocondria se hereda? Aspectos que deberías tener en cuenta: https://www.infosalus.com/salud-investigacion/noticia-hipocondria-hereda-aspectos-deberias-tener-cuenta-patologia-20230114075954.html
Hipocondriasis: https://www.fesemi.org/informacion-pacientes/conozca-mejor-su-enfermedad/hipocondriasis
Paciente hipocondríaco: cuando la solución perpetua el trastorno: https://www.isep.es/actualidad/paciente-hipocondriaco-cuando-la-solucion-perpetua-el-trastorno/