El trabajo remoto se ha vuelto más común y hasta diríamos que ha fascinado a los más jóvenes. Sin embargo, esta modalidad laboral es tan vieja como el mismísimo internet. ¿Y sabes lo que eso significa? Los estafadores han tenido el tiempo suficiente para plantar en la red ofertas que, a simple vista parecen perfectas para ti, pero en realidad son muy peligrosas.
Estos puestos de trabajo falsos se crean con la intención de robar dinero o información personal de la víctima, como su cuenta bancaria o el número de su tarjeta de crédito.
Quienes no estén familiarizados con este tipo de estafas, pueden caer fácilmente y perderlo todo. Así que, si quieres evitar estafas mientras buscas un contrato permanente o un trabajo remoto freelance, te recomendamos abrir bien los ojos y tener en cuenta lo siguiente.
La comunicación antes y durante el trabajo remoto

Puede que la forma de entrevistar a un empleado virtual no sea la misma que utilizan con un empleado presencial, pero los canales de contacto y contratación siempre suelen ser los oficiales.
Las empresas utilizan su plataforma, o en su defecto, aplicaciones de contacto directo como Zoom o Google Meet para entrevistar a los solicitantes.
Las videoconferencias son una herramienta esencial durante el trabajo remoto, al igual que las llamadas telefónicas. Por lo tanto, evitar trabajar para una »empresa» que te contacta solo por correo electrónico o, peor, por aplicaciones de mensajería como Telegram o Whatsapp. Estos no son sitios para realizar entrevistas, y ningún gerente o jefe que se precie utilizaría tales canales para conocerte.
Así que ten especial cuidado con los correos electrónicos que te piden datos personales, y ni siquiera coinciden con el nombre “oficial” de la empresa.
Después de la entrevista, si ambos están de acuerdo, pueden utilizar estos canales para comunicarse, pero jamás antes de ese primer contacto.
Realiza una investigación previa para evitar estafas

Cuando visites el perfil de una empresa, revísalo con un ojo crítico. Los trabajadores que están desesperados por encontrar trabajo suelen obviar datos importantes como:
- La legitimidad del logo (si es original o le pertenece a otra empresa).
- Credenciales de la compañía (historia, misión, tiempo activa, etc).
- Enlaces a su sitio web oficial con un dominio común: .com, .net o .org.
- Y testimonios de otros empleados.
Estos datos son esenciales para evitar estafas mientras buscas trabajo remoto, pero lamentablemente la mayoría solo piensa en encontrar los requisitos del trabajo y el contacto. Así que, tómate tu tiempo para verificar la credibilidad de esa empresa antes de pedir una entrevista.
No confíes en los sitios de reclutamiento más populares

Upwork, Freelancer, Fiverr y Workana son los sitios web a los que suelen acudir los freelancers. Estos portales de reclutamiento anuncian ofertas a diario, y son reconocidos mundialmente por su seguridad. Sin embargo, pensar que un puesto de trabajo es legítimo solo porque está en un sitio web confiable, es un gran error.
También hay estafadores que pagan por anunciar sus trabajos en estos sitios.
Como regla general, desconfía de los empleadores que te piden descargar un software extraño para rastrear las horas y el trabajo que has completado. Estos programas podrían robar información personal o dañar tu computador.
Además, intenta evitar las “ofertas perfectas” que aparecen en estos sitios web y que claramente son estafas de trabajo remoto. Ya sabes, aquellas en las que te dan una buena posición dentro de la empresa, bonos, un seguro, y un salario envidiable.
Del mismo modo, no hagas transacciones a través de estos sitios web. Si un empleador te pide un método de pago, intenta buscar una plataforma alternativa que conozcas. Esto reduce enormemente las posibilidades de que te estafen.
Conoce los patrones típicos de las estafas por internet

Si bien los estafadores han adaptado sus tácticas con el tiempo, todavía hay algunas advertencias rápidas que te ayudarán a evitar estafas mientras buscas trabajo remoto. Como por ejemplo:
- Que el empleador te pregunte al principio de la entrevista tus datos personales: número de seguro social, cuenta bancaria, domicilio o fecha de nacimiento.
- Que cambie la oferta de trabajo con regularidad, aumentando el salario o los requisitos.
- O que el empleador tenga errores gramaticales en sus publicaciones.
Cuida las palabras con las que buscas un trabajo remoto

Los buscadores pueden ser un arma de doble filo. Ellos ciertamente te ayudan encontrar ofertas, pero no pueden evitar recomendar las estafas que aparecen si buscas trabajo remoto usando ciertas palabras clave. Esto debido a que los estafadores predicen las palabras que usarás y las insertan en las publicaciones para posicionarse.
De acuerdo con un análisis reciente, las siguientes búsquedas pueden llevarte a una estafa laboral:
- Trabajo gratis desde casa.
- Dinero rápido.
- Potencial de ganancias ilimitado.
- Comercialización de niveles múltiples.
- Oportunidades de inversión y seminarios.
- Trabajos de medio tiempo con pago de tiempo completo.
Así que intenta evitar estas búsquedas optando por algo más concreto. Como por ejemplo, “empleo diseñador gráfico” o cosas por el estilo.
Confía en tus instintos: las ofertas no caen del cielo

Una cosa que muchas oportunidades de trabajo falsos tienen en común es que el estafador es quien se pone en contacto con el objetivo, incluso antes de solicitar una entrevista.
Este es el caso de al menos 80% de las estafas laborales reportadas por la BBB Scam Tracker. Suele suceder en redes sociales, ya que a través de estos canales los estafadores pueden encontrar posibles candidatos. Así que ten en cuenta que son pocas las compañías que te ofrecen trabajos permanentes solo por ver tu perfil.
Los reviews para evitar estafas en el trabajo remoto

Si estás pensando en trabajar para una empresa de soluciones IT, por ejemplo, busca primero lo que dicen sobre ella. Una empresa legítima siempre tendrá una reseña escondida en algún lugar perdido de internet, a no ser que se trate de un sospechoso emprendimiento “recién consolidado”.
Puedes buscar reseñas o información en Google, Bing o LinkedIn. Otras buenas opciones para evitar este tipo de estafa es acudir a las redes sociales y buscar a quienes han trabajado o solicitado dicho trabajo remoto.
Si no puede encontrar nada, entonces puede que esa empresa sea tan falsa como la oferta.
Como vemos, los puestos que parecen demasiado buenos para ser verdad no son el único tipo de engaño que encontrarás en internet.
Esperamos que estos consejos te ayuden a evitar futuras estafas y encontrar ese trabajo remoto que tanto anhelas. Aunque, la mejor forma de evadir una oferta falsa siempre será usar el sentido común.