Las abejas no solo nos dan miel. Estos insectos también se encargan de transferir el polen de la parte masculina de la flor (estambre) a la parte femenina (estigma), lo que permite la aparición de nuevos frutos y semillas. Sin embargo, el uso de pesticidas podría limitar este proceso ecológico conocido como “polinización”.
Un nuevo estudio de la Universidad de Bristol determinó que los aerosoles químicos alteran el campo eléctrico alrededor de las flores durante 25 minutos. Por lo tanto, es menos probable que los polinizadores se posen en flores rociadas con pesticidas.
No es la primera vez que se habla de los pesticidas como un producto tóxico. Todos sabemos que estos aerosoles se utilizan para eliminar insectos invasores, roedores, hongos y otras plagas naturales. Pero en verdad desconocemos el impacto que tienen dichos productos en los insectos que no son considerados “plagas”, es decir, en las abejas y mariposas.
Por tal motivo, el equipo de Bristol realizó un experimento breve para determinar cómo los pesticidas limitan la polinización de las flores.
La relación de los insectos polinizadores con los pesticidas

Durante el experimento, los investigadores estudiaron el comportamiento de las abejas. Principalmente porque son los polinizadores más importantes.
Lo que hicieron fue rociar un par de flores con un pesticida sintético y observar cómo respondían los abejorros.
Curiosamente, los fertilizantes no parecían afectar la visión ni el olfato de estos insectos, dos mecanismos biológicos que usan las flores a su favor para promover la polinización. Pero sí alteraban el campo eléctrico alrededor de las flores por varios minutos.
Este impacto era sustancialmente más duradero que otras fluctuaciones naturales, como las causadas por el viento. Y tal alteración redujo el interés que tenían las abejas en esas flores.
Con este estudio, los investigadores no solo descubrieron que los pesticidas limitaban la polinización, también hallaron el porqué.
Las flores tienen una variedad de señales que atraen a las abejas, como el olor o el color de los pétalos. Durante mucho tiempo se pensó que las señales visuales eran las que determinaban el interés de un insecto polinizador por una planta u otra. Pero parece que las abejas también usan campos eléctricos para identificar a las plantas.
Por lo tanto, el uso indiscriminado de fertilizantes, insecticidas y otros productos agroquímicos podría arruinar el ciclo de polinización que se lleva a cabo en todo el mundo.
¿Qué le hacen los pesticidas a las abejas?

De acuerdo con los hallazgos del equipo, los gases de estos pesticidas distorsionan las señales eléctricas que envían las flores, lo que a su vez modifica el comportamiento de los abejorros. En lugar de sentirse atraídos hacia la flor, estos insectos se alejan o buscan otro alimento.
Podríamos decir que estas sustancias son como una fuente de ruido para las abejas que intentan detectar flores.
«El efecto que producen los fertilizantes es muy parecido al ruido de un bote a motor, que dificulta la capacidad de los peces para detectar a sus depredadores. O también, a la luz artificial que confunde a las polillas”.
Dr. Ellard Hunting, investigador en la Universidad de Bristol
Por lo tanto, los pesticidas limitan las probabilidades de polinización de una flor. Un proceso quizás insignificante para nosotros, pero sumamente importante para mantener los ecosistemas.
Sin los polinizadores no habría nuevas plantas, ni tampoco productos como la miel. Este estudio muestra, sin lugar a dudas, que las sustancias químicas creadas por el hombre perturban el entorno natural, y pueden destruir el planeta si no hacemos algo al respecto.
Referencias:
Fertilizers limit pollination by changing how bumblebees sense flowers https://phys.org/news/2022-11-fertilizers-limit-pollination-bumblebees.html
Synthetic fertilizers alter floral biophysical cues and bumblebee foraging behavior https://dx.doi.org/10.1093/pnasnexus/pgac230