En esta última década hemos pasado por catástrofes nunca antes vistas, desde olas de calor mortales hasta erupciones volcánicas recurrentes. Incluso los huracanes tropicales se han convertido en un problema internacional. El cambio climático está alterando nuestra vida en el peor sentido posible, y eso repercute también en nuestra salud mental. 

Quizás no te hayas dado cuenta hasta ahora, ya que todos consideran que los problemas ambientales son algo “externo”. Es decir, un evento ajeno al ser humano que pueden pasar por alto siempre que no los afecte directamente, como en el caso de una inundación o un incendio. Pero estos eventos están teniendo un impacto psicológico significativo en todos nosotros: afectados y observadores. 

Por tal motivo, te traemos tres trastornos mentales que son, a su vez, secuelas del cambio climático.

La eco-ansiedad

Vía Pixabay

Empecemos con el más común: la ansiedad por el cambio climático. La Asociación Americana de Psicología (APA) describe la eco-ansiedad como “el temor crónico a sufrir un cataclismo ambiental”. 

Este trastorno es cada vez más común entre los jóvenes, quienes consideran que ya no tienen control sobre el futuro del planeta. Esto debido a que se encuentran en una situación realmente vulnerable que les lleva a no ver un futuro para ellos o, si lo ven, que éste sea poco agradable e incierto.

Los síntomas de este trastorno son similares a los de cualquier otro tipo de ansiedad aguda:

  • Preocuparse demasiado por las cosas.
  • Nerviosismo y taquicardias.
  • Problemas para concentrarse.
  • Y una agitación o tensión constante por el cambio climático.

La solastalgia 

Vía Pixabay

Otra secuela del cambio climático es la solastalgia, un problema que afecta nuestra salud mental y la sensación de pertenencia. 

Las personas que padecen este tipo de “nostalgia” sienten que son extraños en su propia casa. A lo que nos referimos es a ese sentimiento que te invade cuando notas que tu entorno familiar está cambiando. 

El término es una fusión de la palabra en latín solacium, “consuelo”, y algia, “dolor”. Y usualmente las personas que lo padecen son aquellas que se han quedado sin hogar por culpa de un desastre natural. Pero absolutamente todos pueden sentir solastalgia cuando se produce un cambio en el medioambiente, cerca de su hogar.

Los síntomas de este problema de salud son:

  • Una angustia o tristeza inexplicable.
  • Dolores de cabeza o dolor en el pecho.
  • Pensamientos pesimistas sobre el futuro. 

El dolor o duelo ecológico 

Vía Piixabay

Como última secuela del cambio climático, al menos en lo que a salud mental se refiere, tenemos el duelo ecológico. Algunos psicólogos incluso la denominan “ecotrauma”, pues aparece en respuesta a la pérdida de especies, ecosistemas y paisajes naturales.

Es casi como si estuviéramos de luto por ese suceso. De allí su nombre tan particular, y el hecho de que todos hemos sufrido este trastorno al menos una vez. 

Los síntomas del duelo ecológico son similares a los del duelo normal:

  • Emociones contradictorias: tristeza, rabia, angustia, culpa, soledad, etc.
  • Dolor físico en el pecho o garganta y una sensación de vacío en el estómago.
  • Pensamientos obsesivos sobre el suceso, llegando incluso a las pesadillas.
  • Déficit de atención.
  • Y aislamiento social.

¿Cómo enfrentarse a los problemas de salud mental que causa el cambio climático?

Créditos: Infobae

Ahora que sabemos que el cambio climático puede afectar nuestra salud mental, veamos qué se podría hacer para tratar o evitar estas secuelas. Porque sí, aunque la situación es grave, se pueden afrontar estos problemas con algunas medidas oportunas. Como por ejemplo:

  • Participar en actividades de reciclaje y conservación para intentar enfrentar la eco-ansiedad. Estas acciones colectivas pueden ayudar a los ansiosos a pensar que están haciendo algo para cambiar el futuro del planeta.
  • Acudir a un profesional después de un suceso traumático ligado a un desastre natural, para afrontar las secuelas de una solastalgia. Esto debido a que la pérdida de un hogar puede desencadenar otros trastornos paralelos como la depresión.
  • Buscar apoyo colectivo para hablar del problema y encontrar soluciones a los retos climáticos, en lugar de llevar el luto ecológico solo.

El bienestar psicológico es fundamental, tanto para nosotros como individuos como para la sociedad en su conjunto. Así que deberíamos empezar a implicarnos más en los esfuerzos por preservar el planeta.

Referencias:

Climate change’s impact on mental health is overlooked and misunderstood. Here’s what can be done https://medicalxpress.com/news/2022-11-climate-impact-mental-health-overlooked.html 

Qué son la solastalgia, el trastorno de déficit de naturaleza y otros desórdenes del nuevo milenio https://www.bbc.com/mundo/noticias-38136747 

Duelo ecológico o climático: en qué consiste https://lamenteesmaravillosa.com/duelo-ecologico-climatico/

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *