No importa si es de día o de noche o el rincón del mundo en el que nos encontremos, siempre vemos la misma cara de la Luna. ¿Por qué ocurre esto? La respuesta está en la gravedad y en un fenómeno llamado rotación sincrónica que hace que una de las caras de la Luna siempre mire hacia la Tierra.

Cuando la Luna y la Tierra se formaron, empezó esta relación simbiótica entre ambas. Esto habría ocurrido hace 4500 millones de años. Aunque no está muy claro cómo se formó nuestro satélite, existen algunas teorías que podrían explicarlo. Por ejemplo, una de las teorías apunta a que la Luna se formó porque un objeto interestelar del tamaño de Marte impactó en nuestro planeta. Mientras tanto, existen otras teorías que dicen que la Luna era huérfana y la Tierra la adoptó gracias a la gravedad. Pero, también existe la hipótesis de que la Luna se formó al mismo tiempo que la Tierra.

Pero, a pesar de que la Tierra y la Luna llevan tiempo siendo compañeras, nuestro satélite solo nos muestra una de sus caras. Debido a su imagen estática, hace pensar que la Luna no rota. Si esto fuera cierto, la Luna solo nos dejaría ver una cara distinta respecto a su posición con respecto a la Tierra.

Sin embargo, la Luna no solo orbita a nuestro planeta, sino que también realiza un proceso de rotación sobre su mismo eje. Pero eso no es todo, la Luna tarda el mismo tiempo en realizar una órbita alrededor de la Tierra y girar sobre su propio eje. Lo que quiere decir que sus movimientos de traslación y rotación están sincronizados. A este fenómeno se lo conoce como rotación sincrónica y es la razón por la que la Luna solo deja ver una de sus caras.

Así rota la luna sobre su propio eje. Créditos: Sonda LRO de la NASA.

¿Cómo la Luna y la Tierra acoplaron sus movimientos?

La Luna y la Tierra acoplaron sus movimientos de forma sincronizada gracias a la fuerza de la gravedad por medio de un mecanismo llamado acoplamiento de marea. En algún momento de la historia de la relación entre la Luna y la Tierra, la fricción entre ambos cuerpos hizo que nuestro satélite se ralentizara. Como resultado, la Luna se sincronizó con la Tierra.

La física explica que un satélite pequeño de un cuerpo celeste más grande tiende a dirigirse hacia la configuración de mínima energía, con el lado más pesado orientado hacia el planeta que orbita. Este fenómeno ocurre con otros satélites naturales de planetas como Júpiter y Saturno.

Además, el acoplamiento se puede dar en cuerpos con masas similares. Un ejemplo es el planeta enano Plutón y su luna Caronte. Ambos cuerpos rotan de manera sincronizada, y al mismo tiempo se muestran mutuamente una misma cara.

Referencias:

El secreto de por qué solo vemos una cara de la Luna: https://www.nationalgeographic.com.es/ciencia/por-que-solo-vemos-cara-luna_18716

¿Por qué la Luna nos muestra siempre la misma cara?: https://www.muyinteresante.es/ciencia/articulo/por-que-la-luna-nos-muestra-siempre-la-misma-cara-921647195326

¿Por qué siempre vemos la misma cara de la Luna?: https://astroaficion.com/2019/07/11/por-que-siempre-vemos-la-misma-cara-de-la-luna/

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *