Muchas mujeres podrían estar sufriendo en estos momentos del trastorno disfórico premenstrual y no saberlo. Es posible que lo estén padeciendo desde hace varios años, en silencio, y no entender por qué se sienten así. El diagnóstico es algo complicado de conseguir y puede demorar alrededor de 12 años hasta dar con el adecuado.
El trastorno disfórico premenstrual no es lo mismo que el síndrome premenstrual y difieren principalmente en la gravedad. El TDPM es un estado de ánimo grave, donde la mujer experimenta síntomas angustiantes durante una semana o dos previas al inicio del periodo. Solo afecta a 1 de cada 20 mujeres, mientras que el SPM es más generalizado, lo experimentan el 80% de las mujeres.
Durante el SPM las mujeres pueden tener síntomas emocionales y físicos. Por ejemplo, sensibilidad en los senos, hinchazón, llanto o irritabilidad. Estos síntomas, por lo general, son manejables y no impactan tan profundamente en la vida cotidiana.
Sin embargo, el TDPM tiene un alto impacto en la vida cotidiana de la mujer que lo padece. A veces, puede afectar las relaciones personales y profesionales. En cuanto a los síntomas físicos, en su mayoría coinciden con el SPM. Pero, la diferencia está en los síntomas psicológicos que son mucho más graves. Por ejemplo, las mujeres con TDPM pueden presentar cambios de humor, sensación de desesperanza, ansiedad, irritabilidad, sentirse abrumada y dificultad para concentrarse.
Este trastorno puede aparecer por primera vez en la pubertad, con la primera regla. Pero, en otros casos, aparece luego de un embarazo o después de dejar de amamantar.

¿Cuáles son las causas del TDPM y cómo tratarlo?
Hasta el día de hoy, las causas del TDPM no se comprenden del todo. Las investigaciones que se están realizando al respecto están analizando una variedad de factores que podrían estar implicados. Entre estos estarían los factores genéticos, también la exposición prolongada a la progesterona y a la alopregnanolona, un químico que descompone a la anterior hormona. Asimismo, en el desarrollo del TDPM podría estar implicada la relación irregular entre las hormonas estrógeno y serotonina. Mientras que existe la posibilidad de que se produzca por diferencias en la estructura cerebral o traumas previos.
En cuanto a los tratamientos, estos dependerán de la gravedad del cuadro. Por lo tanto, el tratamiento no será el mismo para cada persona.
Algunas mujeres con TDPM tienen pensamientos suicidas y de autolesión. En dicho caso, la ayuda médica será crucial. Una vez diagnosticado el trastorno, el médico pedirá un seguimiento del ciclo menstrual durante al menos dos meses. Así también evaluará los patrones mensuales del estado de ánimo de la paciente y cómo esto afecta diferentes aspectos de su vida.
Entre los tratamientos que podría prescribir el médico destacan los anticonceptivos hormonales que impidan la ovulación, como la píldora. De ese modo se evitarán los cambios bruscos en los niveles hormonales.
Pero, en caso de no responder a este tratamiento, el médico podría recetar tratamientos análogos de GnRH. Estos tienen como objetivo una menopausia química artificial temporal. Y, si tampoco hay éxito con el tratamiento análogo, la última alternativa es la ooforectomía, que es extirpación quirúrgica de los ovarios.
Si crees que sufres del trastorno distópico premenstrual, no dudes en buscar apoyo en tu entorno, como así también buscar ayuda profesional. Incluso si no tienes amigos o gente cercana que te pueda apoyar, puedes buscar ayuda en foros y comunidades en línea de personas que viven con el TDPM.
Referencias:
Premenstrual dysphoric disorder: the frightening psychological condition suffered by Dixie D’Amelio: https://theconversation.com/premenstrual-dysphoric-disorder-the-frightening-psychological-condition-suffered-by-dixie-damelio-193235
Premenstrual dysphoric disorder: The frightening psychological condition suffered by Dixie D’Amelio: https://medicalxpress.com/news/2022-11-premenstrual-dysphoric-disorder-psychological-condition.html