Muchos piensan que las personas creativas se alimentan de recuerdos y experiencias vividas para crear así conceptos innovadores fuera de este mundo. De hecho, seguramente hemos escuchado en más de una ocasión que “toda una vida de conocimientos enriquece la creatividad”. 

Pero eso es solo un mito. Una buena memoria no es un requisito indispensable para ser cada día más creativo.

Un equipo internacional de neurocientíficos estudió hace un año si había algún vínculo entre la memoria y la creatividad, y lo cierto es que no hay ninguno. Cuando las personas dotadas con una memoria autobiográfica se ponen manos a la obra, el resultado no siempre será una obra de arte.

Los pensamientos creativos no están bajo las órdenes de la memoria

Vía Pixabay

La única razón por la que se hizo tan popular este mito es porque existen muchos estudios que respaldan la importancia de la memoria autobiográfica, entendida como la capacidad de recordar eventos pasados, en los dos tipos de pensamiento creativo: el convergente y el divergente.

El pensamiento divergente nos ayuda a resolver problemas explorando todas las posibilidades, incluso las no convencionales. Y el pensamiento convergente nos permite analizar esas ideas y decidir con cuál trabajaremos. 

Cada uno de estos procesos ocurre en un hemisferio cerebral, y ciertamente activan procesos cognitivos como la memoria, el lenguaje o la percepción. Pero eso no significa que tener una memoria abarrotada de conocimientos vaya a mejorar más el proceso creativo.

Para demostrarlo, el equipo realizó un pequeño experimento. Reunió a 14 personas que mostraban una memoria autobiográfica superior y un pensamiento más creativo, y luego comparó sus capacidades con las de otros 28 sujetos con una memoria normal. 

Ambos grupos completaron varias secuencias de tareas y pruebas de creatividad, pero el resultado fue el mismo: no se observaron diferencias generales entre la creatividad de los grupos. 

La única consideración importante fue que los participantes con memoria autobiográfica recordaban mejor las indicaciones, pues tenían lo que llamaríamos “una memoria envidiable”. Sin embargo, esto no afectó el desarrollo de ideas creativas.

¿Por qué una buena memoria no te ayudará a ser más creativo?

Vía Pixabay

A raíz de esta investigación el equipo multidisciplinario de investigadores se ha planteado varias explicaciones, pues lo usual es que las nuevas ideas tengan una base teórica. 

Una de las más relevantes ha sido la “importancia de los detalles”. Las personas con una buena memoria autobiográfica suelen recordar toda clase de eventos vividos en el pasado. Ya sean fechas importantes, sucesos traumáticos o experiencias extremadamente felices. Sin embargo, todo ese conocimiento acumulado en el cerebro tiene un precio: es más difícil recordar los detalles

Antes se creía que una memoria desordenada impulsaba ideas más creativas, pues las personas no se quedaban paralizadas analizando un solo recuerdo. Pero ahora estos neurocientíficos creen que esos millones de recuerdos pueden dificultar el proceso creativo. 

Sin embargo, solo son teorías. Su investigación ha sido la primeroaen estudiar la relación entre la memoria y el proceso creativo, así que habrá que esperar futuras investigaciones sobre el tema que nos aclaren cómo funciona entonces la creatividad. 

Referencias:

Can highly superior autobiographic memory enhance creativity? https://medicalxpress.com/news/2022-09-highly-superior-autobiographic-memory-creativity.html 

Individuals with highly superior autobiographical memory do not show enhanced creative thinking https://dx.doi.org/10.1080/09658211.2022.2094416 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *