Para tratar la enfermedad de Parkinson, una afección neurológica que hace que las personas pierdan el control de sus músculos, los médicos suelen recomendar ejercicios de resistencia o rutinas aeróbicas. Básicamente, les piden a sus pacientes que hagan ejercicio para recuperar la movilidad.

En principio podría parecer un mal consejo, pero un nuevo estudio de la Universidad Johns Hopkins nos demuestra por qué esta recomendación es acertada. Y aunque no lo crean, todo se debe a una pequeña hormona que puede regular los síntomas del Parkinson o el Alzeimer tanto en humanos como en ratones.

Hay una hormona “salvavidas” que solo se activa durante el ejercicio

Vía Pixabay

El equipo de investigadores trabajó por varios meses con un grupo de ratones de laboratorio con Parkinson. Durante su estudio, probaron todo tipo de técnicas (incluida la actividad física) para reducir los niveles de la proteína relacionada con esta enfermedad, la alfa-sinucleína. Fue así que notaron que, después de hacer ejercicio, los ratones parecían regular mejor su estado de ánimo y los movimientos coordinados.

Al indagar en el porqué, los investigadores encontraron que había una hormona que se liberaba en la sangre al aumentar la actividad física, y que era capaz de frenar varios síntomas del Parkinson. Hablamos de la irisina, una proteína de tipo péptido que previene la acumulación de grupos de alfa sinucleína.

Esta hormona ya se había estudiado en 2012 como un posible inhibidor del Parkinson, pues se sabía que reducía la muerte de células cerebrales. De hecho, es justo por ese estudio que muchos empezaron a recomendar el ejercicio como terapia. 

Sin embargo, nadie había dejado claro los efectos que produce la irisina en el cerebro. Con lo cual no hay terapias génicas todavía que fomenten la producción de esta hormona. Pero eso podría cambiar muy pronto.

Un experimento en ratones que dio con el enemigo de los síntomas del Parkinson

Para probar qué hacía la irisina, los investigadores modificaron las células cerebrales de los ratones para propagar aún más el alfa sinucleína. Luego, inyectaron en un área del cerebro del ratón llamada cuerpo estriado, un vector viral para aumentar los niveles de irisina. Esto con la finalidad de no forzar a los ratones a hacer ejercicio cada día.

Seis meses después, los ratones que recibieron irisina no tenían déficits de movimiento muscular. Por el contrario, eran capaces de sujetarse con fuerza a los postes del laberinto y descender por su cuenta. 

Con esto, los investigadores se dieron cuenta que la irisina previene la acumulación de alfa sinucleína, el principal problema que ocasiona la pérdida de dopanima. Lo que hace esta hormona es crear sacos llenos de líquido llamados lisosomas para alejar a las células de los síntomas del Parkinson.

En este sentido, la irisina actúa como un salvavidas. El único problema es que solo se activa durante sesiones intensas de ejercicio, cuando el cuerpo necesita energía para seguir moviéndose.

¿Cada vez más cerca de una cura?

Vía Pixabay

Los investigadores están convencidos de que vale la pena continuar evaluando la irisina como una terapia potencial para el Parkinson. En especial, por los pacientes que sufren esta enfermedad a una edad avanzada y no pueden realizar tanta actividad física. 

Si pudieran administrarse dosis de irisina por vía intravenosa, quizás se podría acortar el camino entre el diagnóstico y la recuperación del paciente. Pero aún quedan muchas cosas por hacer antes de llegar a esa posibilidad.

El estudio hasta ahora se ha centrado en los ratones y en su respuesta a la hormona, habrá que ver si la irisina también reduce los síntomas del Parkinson en humanos. Y luego, se tendrán que hacer los respectivos ensayos clínicos para determinar su seguridad como terapia o medicamento.

Referencias:

Exercise Hormone Stops Parkinson´s Symptoms in Mice https://www.futurity.org/exercise-hormone-parkinsons-disease-2797622/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=

Amelioration of pathologic α-synuclein-induced Parkinson’s disease by irisin https://doi.org/10.1073/pnas.2204835119

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *