La investigación publicada en la revista Información, Comunicación y Sociedad dice algo alarmante sobre los adolescentes. Según el estudio, los adolescentes de entornos desfavorecidos tienen más probabilidades de volverse adictos a Facebook, Instagram, WhatsApp y otras redes sociales.

Los autores dicen que los resultados se basaron ​​en más de 179.000 escolares en 40 países. Y sugieren que se requieren de nuevas estrategias en el uso de las redes sociales para reducir el impacto de la privación.

Más detalles sobre el estudio que conecta a los sectores desfavorecidos con la adicción de los adolescentes a las redes sociales

Los investigadores consideran que la acción de los formuladores de políticas podría ayudar a limitar el comportamiento disfuncional o anormal de los adolescentes. Dichos patrones negativos incluyen no poder reducir el tiempo de pantalla o mentir a amigos y familiares sobre el uso de las redes sociales.

La autora principal, Michela Lenzi, comenta:

«Estos hallazgos indican las influencias potencialmente dañinas de la desigualdad a nivel individual, escolar y nacional en el uso problemático de las redes sociales por parte de los adolescentes. Los formuladores de políticas deberían desarrollar acciones para reducir las desigualdades para limitar los patrones de mala adaptación del uso de las redes sociales por parte de los adolescentes.

A medida que la brecha digital continúa cerrándose en muchos países, las desigualdades económicas persisten y siguen siendo un fuerte determinante social de la salud y el bienestar de los adolescentes. Las escuelas representan un entorno ideal para fomentar comportamientos en línea seguros y prosociales».

¿Cuál fue el objetivo del estudio?

adolescentes juntos
Vía Unsplash
  • Este estudio sobre adolescentes tuvo como objetivo investigar los vínculos entre las desigualdades socioeconómicas, medidas a nivel individual, escolar y nacional, y la PSMU adolescente.
  • Sumado a ello, los autores evaluaron el papel del apoyo de padres y familiares como moderadores de estas asociaciones.
  • Los hallazgos del estudio se basaron en 179.049 niños de 11, 13 y 15 años de edad de 40 países. Siendo la mayor parte de Europa y Canadá.
  • Los investigadores les pidieron a los niños que completaran cuestionarios para identificar el comportamiento similar a la adicción asociado con las redes sociales. Tales formularios fueron completados de forma anónima bajo la supervisión de un maestro o un entrevistador capacitado en el aula.
  • Allí se logró identificar que cualquier niño que reportó seis o más artículos tenía PSMU. Estos ítems incluían sentirse mal cuando no usaban las redes sociales, intentar pasar menos tiempo usándolas y usar las redes sociales para escapar de los sentimientos negativos.
  • Se utilizó un índice basado en los bienes materiales del hogar o de las actividades familiares. Para calcular las escalas de privación se basaron en la cantidad de baños y el número de vacaciones fuera del país en el último año.
  • Los autores midieron la riqueza del país y el apoyo social de la familia/compañeros. Y también tuvieron en cuenta la proporción de la población que usa internet en cada país.

¿Qué demostraron los hallazgos?

  • El estudio mostró que los adolescentes relativamente más desfavorecidos que sus compañeros de escuela, y que asistían a escuelas económicamente más desiguales, tenían más probabilidades de reportar PSMU.
  • Una teoría sugerida por los autores es que compartir imágenes o videos resuena especialmente con los adolescentes más desfavorecidos porque los asocian con poder y estatus.
  • También estos sugieren que los esfuerzos de prevención basados ​​en la escuela podrían centrarse en las diferencias de clase social «objetivas y percibidas» entre los compañeros de escuela.

Para solventar esto, los autores consideran que es clave aumentar el apoyo de los compañeros, pues es un factor protector en la relación entre la privación relativa y la PSMU.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *