El psicólogo Jonathan Smallwood lleva 25 años estudiando la distracción mental. En sus últimos estudios tuvo revelaciones acerca de lo que realmente hace el cerebro mientras divaga.
Para su investigación recurrió primero a una herramienta que pretendía reproducir los tipos de lapsos de atención. Luego realizó encuestas a personas para averiguar cuándo y por qué las mentes tienden a divagar, y hacia qué temas lo hacen.
A modo de complementar sus estudios también decidió escanear los cerebros de los participantes, para comprender lo que sucedía durante la divagación mental.
Durante todos estos estudios, Smallwood descubrió que las mentes infelices tienden a divagar en el pasado. En cuanto a las personas felices, estas divagan sobre temas concernientes al futuro.
Además, comprendió que pensar demasiado en problemas que no tienen solución tiende a llevar a la depresión.
Pero, por sobre todo, sus estudios le sirvieron para descubrir que divagar no sería una pérdida de tiempo para el cerebro.
A pesar de los grandes avances, Smallwood cree que todavía faltan muchas preguntas por responder.

Estudio de la distracción mental
En los primeros estudios que realizó Smallwood sobre distracción mental, él y su equipo se enfocaron en dar a la gente tareas experimentales aburridas. Luego, los investigadores se disponían a observar si esas tareas hacían divagar a los participantes, mientras que al mismo tiempo registraban la actividad cerebral por medio de un escáner fMRI.
Pero este estudio tuvo sus limitaciones ya que no pudieron averiguar la divagación del cerebro en situaciones reales y cotidianas.
Las siguientes investigaciones se enfocaron más en descubrir lo que sucede durante esas situaciones. Para ello realizaron preguntas a los participantes del tipo: “¿Tus pensamientos son detallados? ¿Son positivos? ¿Te están distrayendo?».
En paralelo con los estudios de Smallwood también hubo avances en el desarrollo de técnicas de imágenes cerebrales. En uno de esos estudios, los investigadores habían encontrado un vínculo entre la actividad cerebral y la divagación mental.
Smallwood usó esos descubrimientos en sus propias investigaciones. En una de las últimas descubrió que parte de la actividad que se percibe cuando la mente divaga está asociada con la recuperación de recuerdos. Es decir, en el momento en el que cerebro divaga lo que en realidad está haciendo es recordar.
Pero, él y sus colaboradores han encontrado que la mente que divaga sobre el pasado tiende a asociarse con un estado de ánimo negativo.
En cambio, también habría divagaciones que llevan a la mente hacia el futuro y estarían más enfocadas a pensamientos más optimistas.
Todo ello lleva a Smallwood a concluir que el pasado y el futuro dominan el pensamiento de las personas.
Además, este psicólogo piensa que la divagación mental es un intento del cerebro de dar sentido a lo que ha sucedido, para que la persona se comporte mejor en el futuro.
Referencias:
Experience sampling during fMRI reveals default network and executive system contributions to mind wandering: https://www.pnas.org/doi/10.1073/pnas.0900234106
How Self-Generated Thought Shapes Mood—The Relation between Mind-Wandering and Mood Depends on the Socio-Temporal Content of Thoughts: https://journals.plos.org/plosone/article?id=10.1371/journal.pone.0077554
The Science of Mind Wandering: Empirically Navigating the Stream of Consciousness: https://www.annualreviews.org/doi/10.1146/annurev-psych-010814-015331
Why Do Our Minds Wander?: https://www.smithsonianmag.com/science-nature/why-do-our-minds-wander-180980696/