Quizás estudiar con música o algún ruido de fondo sea molesto, pero en esta práctica tan aleatoria está la clave para mejorar nuestro potencial de aprendizaje. Es decir, la habilidad que tiene nuestro cerebro para memorizar y entender cosas con facilidad.
Un nuevo estudio realizado por la Universidad Edith Cowan (ECU) en Australia reveló que los “entornos ruidosos” favorecen la concentración. Lo que va completamente en contra de las recomendaciones académicas en las que se pide absoluto silencio al momento de estudiar o realizar un examen.
Sin embargo, estos hallazgos no son hipotéticos.
Después de pasar varios años investigando los efectos de la estimulación de ruido aleatorio transcraneal (tRNS), el equipo ha determinado finalmente el papel que desempeña el ruido en nuestros cerebros. Y lo más importante, cómo puede usarse para mejorar el aprendizaje de ciertas personas.
Los ruidos aleatorios pueden ayudarnos a aprender algo nuevo

Nuestro cerebro procesa los sonidos y las palabras por separado, pero curiosamente lo hace al mismo tiempo y en la misma zona. Por lo tanto, puede que un ruido intenso de fondo dificulte el aprendizaje.
Para evitar esto, se comenzó a utilizar la música blanca para estudiar. Un método que, en esencia, buscaba anular los ruidos aleatorios con otros ruidos similares. Esto con la finalidad de bloquear ambas frecuencias para favorecer el aprendizaje.
Sin embargo, actualmente los investigadores encontraron que es posible utilizar solo “ruidos aleatorios” para mejorar el aprendizaje. Y cuando hablamos de ruidos aleatorios, nos referimos a corrientes eléctricas que estimulan el cerebro y todas las regiones involucradas.
El tRNS es una herramienta moderna que utiliza electrodos adheridos a la cabeza para crear corrientes eléctricas. Estas corrientes no son dolorosas, pero sí afectan al cerebro.
Hasta ahora, todos los experimentos realizados han demostrado que tales “ruidos aleatorios” permiten que el cerebro forme nuevas conexiones neuronales. Lo que se traduce en una mejor neuroplasticidad.
La neuroplasticidad es una facultad que tienen las neuronas para regenerarse tanto anatómica como funcionalmente. Cuando aprendemos algo, las conexiones neuronales cambian para ayudarnos a retener esa información y aprenderla.
Por lo tanto, lograr la neuroplasticidad con ruidos aleatorios es prácticamente garantizar a futuro un mejor aprendizaje para jóvenes y adultos con problemas neurológicos.
Los alcances de esta técnica con “ruidos eléctricos”

Por supuesto, el tRNS no es algo que todos puedan tener en casa antes de estudiar. Después de todo, estamos hablando de una herramienta tecnológica a la que solo pueden acceder especialistas.
Sin embargo su mecanismo es bastante simple, por lo que se está estudiando si sería apropiado, o no, convertirla en un dispositivo al alcance de todos.
El Dr. Van der Groen, encargado del proyecto, dijo que tRNS tenía dos efectos en el cerebro: el efecto «agudo», que permite que una persona se desempeñe mejor mientras se somete a tRNS, y el efecto de modulación que potencia permanentemente la capacidad de aprendizaje.
“Si realizas 10 sesiones de una tarea de percepción visual con el tRNS y luego regresas y lo vuelves a hacer sin él, descubrirás que te desempeñas mejor”.
Dr. van der Groen, investigador en la ECU
Estos resultados demuestran que los ruidos aleatorios podrían ser útiles para mejorar la percepción, la memoria, el aprendizaje y el procesamiento sensorial. Pero también ponen sobre la mesa muchas interrogantes.
¿Qué pasaría si una persona se sobreexpone a estos ruidos? ¿Hay un límite para el aprendizaje?
Para los investigadores del ECU, el tRNS es una herramienta prometedora para ayudar a las personas con aprendizaje comprometido (personas con trastornos neurológicos o deficiencias visuales). Y el estudio de los ruidos aleatorios, por ende, es algo esencial para acelerar el aprendizaje de aquellos que, si bien no tienen una afección, les cuesta concentrarse.
Sin embargo nadie usará de momento “ruidos aleatorios” como técnica de aprendizaje.
Referencias:
Can ‘random noise’ unlock our learning potential? https://medicalxpress.com/news/2022-09-random-noise-potential.html
The effects of transcranial random noise stimulation on the brain and behavior https://dx.doi.org/10.1016/j.neubiorev.2022.104702