La ayahuasca o “liana de los espíritus” es una droga bastante popular en Europa y Latinoamérica. Quienes la consumen, en su mayoría artistas y viajeros, dicen que es prácticamente un extracto medicinal. Esto debido a que la ayahuasca ayuda a sacar todas las emociones negativas del cuerpo, para conectar con nuestra parte más espiritual.
Sin embargo, no todos piensan igual en el campo de las ciencias.
Por su composición química, la ayahuasca es considerada una droga con propiedades psicodélicas capaces de afectar al cerebro. Bien sea provocando alucinaciones, o potenciando los sentidos.
Quizás no actúa de la forma que lo hacen la marihuana o el LSD, otras drogas bastante populares por sus poderes alucinógenos, pero sí está muy ligada a los viajes espirituales.
Es por eso que a la ayahuasca también se le conoce como “la droga de los chamanes”. Aunque esto último está más ligado a su origen que a otra cosa.
La ayahuasca salió de la selva para dominar Europa

Al igual que la marihuana, la ayahuasca se extrae de una planta. En este caso, de la mezcla de dos: la chacruna, un pequeño arbusto silvestre, y una liana llamada Banisteriopsis caapi que crece en la selva amazónica.
Estas plantas se mezclan y se cocinan durante varias horas en una olla con agua hasta producir una brebaje verde: la ayahuasca.
Quienes crearon esta infusión hace siglos fueron los chamanes de los pueblos indígenas de Sudamérica. En sus ceremonias espirituales, ellos usaban la ayahuasca para mediar entre el mundo visible y el invisible.
Y bajo sus efectos, los nativos sufrían “alucinaciones sanadoras” que les ayudaban a superar problemas personales tales como la pérdida de un ser querido, o algún trauma reprimido en el subconsciente.
Por supuesto, no existen estudios científicos que demuestren que esta droga puede hacer tal cosa. Pero sí hay artículos que afirman que la ayahuasca potencia la trasmisión de serotonina en el cerebro. Por lo tanto cumple la función de un antidepresivo.
De ahí que se hiciera popular en Europa, cuando los turistas que llegaron del Amazonas decidieron hacer sus propias “ceremonias de toma de ayahuasca”. Algo que llamó la atención de los europeos y norteamericanos interesados por la espiritualidad… y ocasionalmente en el uso de sustancias psicodélicas.
¿Una droga que te hace revivir tus recuerdos?

Pero es importante aclarar que la ayahuasca actúa de forma diferente a otras drogas, incluyendo a los famosos “hongos mágicos” que se usan para tratar la depresión.
Esta bebida psicodélica está asociada a las visiones vividas. A diferencia de otras drogas, que impulsan la aparición de elefantes voladores, la ayahuasca lo que hace es abrir el baúl de los recuerdos.
Básicamente, saca a la luz todas esas experiencias que hemos guardado en el subconsciente. Ya sea porque son dolorosas o porque simplemente estaban bloqueadas.
Las personas que han consumido esta droga aseguran que puede hacerte ver todas tus caídas en bicicleta a los 3 años, o la última vez que jugaste con tu padre. Todo eso con la mayor nitidez, para que la mente adulta pueda procesar lo ocurrido y ponerlo en su lugar.
Además, la ayahuasca solo puede ser consumida durante un ritual dirigido por un chamán o terapeuta.
No se sabe con exactitud qué sustancias se mezclan para producir estos viajes espirituales, así que nadie se atreve a replicarla o venderla.
Para las organizaciones que están en contra del uso de drogas esto quizás sea una buena noticia, ya que el consumo es restringido. Pero la realidad es que hay cada vez más iglesias de la ayahuasca alrededor del mundo en las que se pueden hacer esta clase de ceremonias.
Lo que nos lleva a un debate importante.
¿Se puede considerar a la ayahuasca una droga medicinal o recreativa?

Actualmente, la ayahuasca es una droga ilegal en muchos países, por culpa de los efectos psicodélicos que ocasiona en el cerebro.
Sin embargo, varias plataformas para la “Defensa de la Ayahuasca” pelean por que se permita su uso como medicina terapeútica. Esto bajo la premisa de que ayuda a la persona a superar sus traumas y ser más feliz. Pero ¿qué tan cierto es eso?
Aquellos que la han utilizado efectivamente afirman que es una herramienta poderosísima para reconectar y desintoxicar el alma. Pero para ser considerada «medicinal», esta droga también debería ser segura para el cuerpo. Y eso es justamente lo que están debatiendo los científicos en estos momentos.
Uno de los compuestos presentes en la ayahuasca es la dimetiltriptamina o DMT, también conocida como la “mólecula de Dios”. Este compuesto para los que no lo saben es uno de los psicoactivos más potentes que existen. Es capaz de producir toda clase de delirios, e incluso la muerte, si se administra en exceso.
De hecho, es justo por este compuesto que a la ayahuasca se le considera una droga capaz de alterar al cerebro.
Pero dejando eso a un lado, vayamos a los hechos: la ayahuasca y el cerebro
Un estudio publicado en 2019 explicó que el DMT puede alterar la actividad eléctrica de las neuronas. En principio, creando la experiencia inmersiva de “soñar despierto”. Pero luego, puede producir sensaciones cercanas a la muerte.
Con un grupo de 13 participantes (6 mujeres y 7 hombres), un equipo demostró que esta sustancia actúa rápido una vez que llega al organismo.
En cuestión de segundos, ocasiona imágenes visuales y sensaciones corporales extrañas. Y cuando llega a su pico, a los 10 minutos aproximadamente, la experiencia se vuelve menos placentera. Pueden ocurrir desde taquicardias hasta ataques psicóticos graves, si la persona tiene antecedentes de esquizofrenia o algún otro trastorno mental.
Aunque otros estudios también han confirmado que la ayahuasca, puede ser beneficiosa para aquellos con problemas emocionales. En específico, quienes sufren por primera vez depresión o alguna adicción como el alcoholismo, el tabaquismo o el amor por la heroína.
Sin embargo, todavía la comunidad científica no le ha dado un lugar a la ayahuasca. Así que su uso en Europa y Estados Unidos es, de momento, meramente recreativo.
Esto a pesar de que en muchos países, incluidos España, Francia, Ucrania y Cánada, prohíben su uso.
Las ceremonias con la ayahuasca

En Perú, Brasil, Uruguay y Argentina, la ayahuasca no está prohibida en los rituales, por lo que es bastante amplio su uso como una droga medicinal para el cerebro.
Las personas interesadas asisten a iglesias para la ayahuasca. Allí, tras la toma, cada uno de los participantes descansa en un colchón y se dedica a su trabajo de introspección.
En algunos casos, dependiendo de la región, se acompaña esta hora de ritual con cantos ícaros sobre los animales y los espíritus.
“Simplemente con escuchar, al rato me sorprendo a mí mismo consiguiendo un grado de relajación que hacía años que no sentía. Incluso me planteo si lo había llegado a sentir alguna vez”.
Testimonio de un consumidor de ayahuasca
Pasada la hora, todos los participantes vuelven a tomar otro vaso de ayahuasca del tamaño de una taza de café, y esperan a que la droga haga su mayor efecto: vomitar recuerdos suprimidos en el cerebro.
Una vez que la persona se siente relajada, ha llorado, sufrido y “vuelto a nacer”, el ritual termina y todos vuelven a casa. Así son, grosso modo, las ceremonias de ayahuasca.
Muchas celebridades han ido a estas ceremonias. Como es el caso de Will Smith, quien contó que la ayahuasca le cambió la vida, o de Lindsay Lohan, que dijo que su pasado oscuro se quedó atrás después de la primera sesión.
Pero no deberíamos generalizar la experiencia de estas personas. La ayahuasca no es una droga recreativa con la que jugar. Si en verdad necesitamos sacar a la luz algún trauma, lo mejor es acudir a un especialista o asesorarse muy bien antes de vivir esta experiencia.
Hay que tener en cuenta que estos rituales pueden tener ciertos efectos secundarios, por lo que debemos asumir que eso es parte de la experiencia y afrontarlos si en verdad queremos probar esta droga de los chamanes.
Referencias:
Cómo altera al cerebro “la molécula de Dios”, uno de los alucinógenos más potentes que existen https://www.lavanguardia.com/ciencia/20191119/471751272142/como-altera-cerebro-molecula-dios-alucinogeno.html?facet=amp
Neural correlates of the DMT experience assessed with multivariate EEG https://doi.org/10.1038/s41598-019-51974-4
¿Qué es la Ayahuasca? Efectos y riesgos de esta droga natural https://www.esquire.com/es/actualidad/a36184013/que-es-ayahuasca-droga-planta-efectos/