Los denisovanos convivieron con los neandertales hace 50.000 años, por lo que también se les considera parientes cercanos al ser humano. Pero, siendo sinceros, es muy poco lo que sabemos sobre ellos.

No fue hasta 2010 que los científicos anunciaron que los denisovanos existían. Esto ha dificultado terriblemente el estudio de su raza a lo largo de los años. Y si a eso le sumamos que se han hallado pocos restos fósiles, casi podríamos decir que son un grupo de homínidos fantasma.

Sin embargo, una nueva técnica de análisis genético reveló varios datos importantes sobre quiénes eran los denisovanos y cómo vivieron en las frías montañas de Siberia. Esto es lo que sabemos.

¿Quiénes eran los denisovanos?

Los denisovanos tenían cabezas grandes, pero similares a las nuestras / Créditos: ABC

Existen varias respuestas para esta pregunta. Algunos científicos creen que los denisovanos eran simplemente “neandertales orientales”, que vivían en el Tibet y en el este de Asia. Esto debido a que los investigadores rusos que dieron con los primeros fósiles también encontraron varios artefactos de origen neandertal. En esencia, armas de piedra que un análisis posterior de ADN confirmó que pertenecían a otro linaje humano completamente diferente. 

Fue gracias a esto que se especuló que los denisovanos eran parientes de los neandertales y del Homo sapiens (humano moderno). De hecho, se estimó incluso que el linaje que dio origen a los neandertales y a los denisovanos se separó de los humanos hace 765.000 años aproximadamente. 

Sin embargo, otros consideran que los denisovanos no eran neandertales a pesar de tener costumbres y rasgos similares. 

Un estudio de 2018 reveló que los denisovanos estaban compuestos por múltiples linajes. Todos ellos, estrechamente relacionados a los asiáticos orientales, papúes y asiáticos del sur. Por lo tanto, si bien compartían un origen común con los neandertales, los denisovanos eran genéticamente distintos a estos otros parientes del ser humano. Así como los neandertales eran genéticamente diferentes al Homo sapiens.

Así que, a groso modo, podríamos decir que los denisovanos eran un grupo de homínidos cercanos a los neandertales, pero con un estilo de vida y una genética propia de la región asiática.

¿Cómo lucían estos parientes cercanos al ser humano?

La recreación más reciente de la cara de un denisovano / Créditos: Sciencie Direct

Hasta la fecha, los investigadores han identificado ocho fósiles pequeños de denisovanos. Estos fueron descubiertos en la cueva Denisova, e incluyen: tres molares, una astilla de hueso del brazo, tres astillas de hueso del pie, y una falange de los dedos.

Aunque son muy pocos en comparación con los restos descubiertos de neandertales, los científicos han logrado hacerse una idea de cómo era la morfología de estos homínidos. Y curiosamente, es bastante similar a la del ser humano moderno.

Todo parece indicar que tenían una mandíbula grande y una pelvis y caja torácica aún más grandes. Por no mencionar que su cráneo era ancho y aplanado. 

Los científicos aseguran que este parecido no es una casualidad, sino que se debe al mestizaje de razas. 

Un estudio reciente reveló que los denisovanos se cruzaron con ancestros de los humanos modernos hace miles de años. En el ADN de estos fósiles se encontró entre el 4% y el 6% de los genomas de quienes viven en las islas de Melanesia y la zona continental de Asia. Con lo cual es probable que hayan adquirido rasgos más humanos con el paso del tiempo.

Incluso se cree que los denisovanos le brindaron a los humanos primitivos algunos beneficios para sobrevivir. Como es el caso de la mutación genética que ahora ayuda a los tibetanos y sherpas a vivir en altitudes elevadas

“El mestizaje puede haber sido común cada vez que estos grupos interactuaron. Encontramos el fósil de una niña de 13 años que tenía más de 50.000 años, y ella ya era una híbrido entre denisovano y neandertal”.

Diyendo Massilani, biólogo molecular y genetista en el CoNE

Todavía hay muy poca evidencia, pero puede que los denisovanos fueran también parientes cercanos en aspecto a los humanos asiáticos. 

Su estilo de vida, lo más sorprendente de los denisovanos 

Muchos denisovanos vivían aquí, en Denisova / Créditos: Europapress

En 2021, un equipo analizó nuevamente las herramientas de piedra halladas en la cueva Denisova. Ninguna era un equivalente directo a las armas utilizadas en el norte o el centro de Asia, pero tenían datos importantes sobre su cultura.

Al parecer, estas herramientas tenían más de 100.000 años de antigüedad, y sugerían que estos homínidos vivían desde hace tiempo en Siberia. En concreto, en la cueva de Denisova de donde proviene la palabra “denisovanos”.

Se desconoce lo que comían, pero probablemente eran carnes y fruta ya que, para ese momento, la vegetación era fresca. El clima en el sur de Siberia era mucho más cálido, por lo que no debían tener ningún problema allá arriba.

Los científicos también desconocen qué provocó la muerte de los denisovanos, pero es un hecho que estos parientes del ser humano desaparecieron hace 30.000 años.

Sin embargo, al menos ahora sabemos que el Homo sapiens se apareó con los denisovanos en numerosas ocasiones, y que este mestizaje benefició nuestra genética. Así que no todo es malo.

Referencias:

Who were the Denisovans? https://www.livescience.com/denisovans-extinct-human-relative#section-where-did-the-denisovans-live 

The earliest Denisovans and their cultural adaptation https://www.nature.com/articles/s41559-021-01581-2

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *