El 5 de octubre de 2009, Elizabeth H. Blackburn, Carol W. Greider y Jack W. Szostak recibieron el Premio Nobel de Medicina o Fisiología por el descubrimiento de la enzima telomerasa. Esa sería la primera vez en la historia que dos mujeres compartirían dicho premio.
En esta ocasión queremos recordar el camino recorrido por Elizabeth Helen Blackburn hasta llegar a ser galardonada.
Elizabeth nació en Hobart, en la provincia australiana de Tasmania, el 26 de noviembre de 1948. Como buena hija de médicos, siempre se sintió atraída por la ciencia. En su niñez, disfrutó de la naturaleza australiana pasando mucho tiempo observándola. Mantuvo ese interés hasta llegar a la escuela secundaria, donde reafirmaría su pasión por los organismos vivos. Una pasión que luego se convertiría en su vocación.
Para realizar sus estudios superiores, Elizabeth decidió solicitar una beca a la Universidad de Melbourne con el fin de estudiar bioquímica. Consiguió ganarla, dando inicio a una próspera carrera como científica.

Primeros pasos hacia el descubrimiento de la enzima telomerasa
Luego de graduarse en bioquímica, dirigió sus esfuerzos por conseguir su doctorado. Su destino estaría en Cambridge, Reino Unido, siendo admitida en 1970 como doctoranda en el laboratorio del Medical Research Council (MRC).
Blackburn consiguió su doctorado en Biología Molecular en 1975 teniendo como director de tesis al ganador del Premio Nobel de Química de 1958, el científico Fred Sanger.
Mientras cursaba en Cambridge conoció a John Sedat, un doctor en biología molecular igual que ella, con quien se casó, tuvo un hijo y se mudó a Estados Unidos.
Blackburn había conseguido una beca postdoctoral para estudiar en la Universidad de Yale gracias a su tesis sobre la secuenciación de ácidos nucleicos.
Durante su estadía en la Universidad de Yale conoció a Joseph G. Gall, un biólogo celular con quien realizaría importantes descubrimientos.
Gall, por ese tiempo, trabajaba en el cultivo de Tetrahymena y en el diseño de un método para la purificación de minicromosomas de este protozoo.
Blackburn empezó a colaborar con Gall en 1978, siendo un dúo muy productivo. Mientras trabajaron juntos lograron identificar la composición molecular de los telómeros de Tetrahymena. Además, hallaron que los extremos de los cromosomas tenían secuencias de ADN que se repetían sucesivamente.
Fue entonces cuando estos científicos se percataron de que existía un vínculo entre los telómeros y el envejecimiento celular.

Rumbo al Premio Nobel de Medicina
En una reunión científica realizada en 1980, Blackburn conoció a Jack W. Szostak, un profesor de genética de la Harvard Medical School. Él había mostrado mucho interés por los estudios de Blackburn sobre los telómeros de Tetrahymena, por lo que tiempo después empezarían un proyecto en conjunto para seguir investigando a los telómeros.
Luego, en 1984, se incorporaría al equipo la botánica Carol Greider. Esta unión marcaría el rumbo hacia el descubrimiento de la enzima telomerasa y el Premio Nobel de Medicina o Fisiología en 2009.
Estos tres científicos descubrieron en diciembre de 1984 que la enzima detrás de la catalización de la síntesis de los telómeros era la telomerasa. Pero sus hallazgos no terminaron ahí, también comprobaron que la enzima telomerasa ayuda en la reproducción de células cancerosas y su propagación a nuevos tejidos.
El Premio Nobel fue el broche de oro para reconocer sus méritos y sus aportaciones a la investigación de los telómeros creando una base sólida para futuros estudios.
Referencias:
Elizabeth Helen Blackburn: https://www.conicyt.cl/mujeres-en-ciencia-y-tecnologia/mujeres-destacadas/premios-nobel/elizabeth-h-blackburn/
¿Quién es Elizabeth Blackburn? Descubre sus aportaciones a la ciencia: https://www.fundacionaquae.org/wiki/elizabeth-blackburn-bioquimica-australiana-descubridora-de-la-telomerasa-y-premio-nobel-2009/