La fiebre amarilla fue alguna vez una enfermedad endémica en Cuba. La más temida por los inmigrantes y ciudadanos del siglo XX, ya que ocasionaba más muertes al año que la guerra civil (más de 115.000 vidas). Sin embargo, esta cruel plaga fue derrotada por un insigne médico cubano llamado Carlos J. Finlay Barrés, quien dedicó su vida al estudio de la fiebre amarilla y descubrió que su agente transmisor era el mosquito Aedes aegypti.

Gracias a sus esfuerzos es que ahora sabemos que los mosquitos son portadores de muchas enfermedades, pues en la época estas criaturas eran bastante ignoradas por la ciencia. Y lo que es más importante, podemos prevenir futuras epidemias de fiebre amarilla siguiendo los pasos que Carlos Finlay nos enseñó hace 107 años. 

Pero, ¿cómo llegó Carlos Finlay a los mosquitos que portaban la fiebre amarilla?

Vía Pixabay

El 14 de agosto de 1881, Carlos Finlay presentó un informe detallado sobre los mosquitos Aedes aegypti, también conocidos como “mosquitos de la fiebre amarilla”. Una especie que era fácil de distinguir por las manchas blancas en sus patas.

Ahora bien, llegar a estos hallazgos no fue precisamente una epopeya para el médico cubano, ya que solo se dejó llevar por su intuición. 

Un día mientras estudiaba la relación entre la fiebre amarilla y el clima, le empezó a molestar el zumbido de un mosquito en su laboratorio. La especie que volaba a su alrededor parecía ser originaria de la región africana, en donde también había una epidemia. Con lo cual Carlos Finlay llegó a la conclusión de que, quizás, la fiebre amarilla se transmitía a través de un agente intermediario como eran los insectos. 

Con esto en mente, el médico se dedicó a buscar al responsable de esta enfermedad durante varios años. Clasificó a más 1.000 individuos del género de los mosquitos, hasta que finalmente llegó al Aedes aegypti que podía provocar formas leves y benignas de fiebre amarilla. O siendo precisos, a las hembras de esta especie, pues los machos no pican a las personas. 

Un descubrimiento que libró al mundo de la fiebre amarilla 20 años más tarde

Carlos Finlay estudió la fiebre amarilla durante casi toda su carrera, y visitó a miles de pacientes en Cuba | Créditos: Vision learning

Aunque los postulados y teorías de Carlos Finlay eran muy precisos, la comunidad científica ignoró sus dos principales estudios por años: “el mosquito hipotéticamente considerado como agente de transmisión de la fiebre amarilla» y «fiebre amarilla experimental».

Fue en 1890, con la llegada de su “estadística de inoculaciones con mosquitos”, cuando finalmente la Academia de las Ciencias de la Habana le otorgó su lugar en las revistas científicas. Lo que permitió conocer cómo se propagaba la fiebre amarilla: a través de un enfermo en cuyos capilares todavía esté el virus, o mediante un mosquito infectado que ataque a una persona susceptible.

Aunque el mayor logro de Carlos Finlay no fue encontrar al responsable de la fiebre amarilla, como muchos creen, sino descubrir la forma de detenerlo. 

En su último estudio “Inmunidad para la fiebre amarilla», publicado en septiembre de 1894, el médico cubano sugirió un plan para erradicar esta enfermedad endémica en tres simples pasos:

  • Aislar a los enfermos de fiebre amarilla.
  • Destruir a los mosquitos infectados (es decir, a los Aedes aegypti).
  • Y erradicar los lugares de propagación en donde pudiera haber mosquitos infectados.

El Jefe Superior de Sanidad en La Habana, William Crawford Gorgas, quedó impactado con la idea y creó en 1898 una Comisión Cubana de la Fiebre Amarilla para combatir a los mosquitos. Una iniciativa que en tan solo siete meses erradicó esta enfermedad en Cuba y en los países latinoamericanos que siguieron sus pasos en el siglo XX. 

En conclusión…

Desde entonces, muchos estudios han seguido los postulados de Carlos Finlay, pero los trabajos de este médico cubano fueron los primeros en desentrañar las cualidades del mosquito Aedes Aegypti como propagador y plaga letal.

Así que a su intuición le debemos el hecho de que la fiebre amarilla ya no sea una enfermedad endémica en todo el mundo. 

Referencias:

El médico cubano que descubrió cómo se transmitía la fiebre amarilla https://www.notimerica.com/sociedad/noticia-medico-cubano-descubrio-transmitia-fiebre-amarilla-20160814092956.html 

La prioridad de Carlos J. Finlay en el descubrimiento del vector amarílico http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1024-94352004000100007

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *