Las imágenes que nos comparte el telescopio espacial Webb hacen suponer que estamos ante una máquina del tiempo, ¿por qué?
Porque, precisamente, esas imágenes nos muestran cómo eran esas galaxias distantes hace más de 13 mil millones de años.
Pero, además, esas capturas permiten replantearnos sobre la manera en que calculamos las distancias a escala cosmológica.

Mirar hacia las estrellas es un viaje en el tiempo, por eso el telescopio Webb puede ser considerado una máquina del tiempo.
Hasta apreciar la Luna es dar un vistazo al pasado. Cuando la miras, en realidad la ves como era hace 1,3 segundos.
Lo mismo ocurre con la luz solar, excepto que los fotones emitidas desde la superficie del Sol viajan poco más de 8 minutos antes de llegar finalmente a la Tierra.
El telescopio espacial Webb capturó hermosas imágenes de estrellas recién nacidas en Carina Nebula. Estas estrellas están a 7500 años luz de distancia, lo que significa que esas imágenes reflejan un viaje al pasado de 2000 años cuando en la Tierra apenas se inventaba la escritura en la antigua Mesopotamia.
El telescopio espacial James Webb, una máquina del tiempo
Cada vez que apartamos la vista de la Tierra, estamos mirando hacia atrás en el tiempo a cómo eran las cosas una vez.
Pero, el telescopio James Webb le ha dado a los viajes en el tiempo un toque muy especial. Este telescopio espacial fue diseñado para utilizar una amplia gama de luz infrarroja, por lo que puede ver más atrás en el tiempo que el telescopio Hubble.
El telescopio Webb puede ver lo que nosotros no podemos. Cuando las galaxias están cerca de nosotros, su luz no ha cambiado mucho desde que se emitió, y aún son visibles al ojo humano. Sin embargo, cuando las galaxias están extremadamente lejos, ya no podemos verlas. Aquí es cuando necesitamos recurrir al telescopio Webb y su tecnología infrarroja. El amplio rango de longitudes de onda infrarrojas detectables por JWST le permite ver galaxias que el Hubble nunca pudo.
Con el JWST, se pueden capturar imágenes de galaxias extremadamente distantes como lo eran solo 100 millones de años después del Big Bang, es decir, hace 13700 millones de años luz.
Pero esas galaxias no están a esa distancia, sino que están a ~46 mil millones de años luz. Por lo tanto, se produce una discrepancia como consecuencia de la expansión del Universo.
El Universo se expande debido a la energía oscura, y mientras más lo hace mayor es el efecto de la energía oscura en su expansión. Por eso, aunque el Universo tiene 13.800 millones de años, en realidad tiene unos 93000 millones de años luz de diámetro.
Por todo esto y más, el telescopio Webb nos está ayudando a viajar en el tiempo y saber más sobre la historia de nuestro Universo.
Referencias:
A cosmic time machine: how the James Webb Space Telescope lets us see the first galaxies in the universe: https://theconversation.com/a-cosmic-time-machine-how-the-james-webb-space-telescope-lets-us-see-the-first-galaxies-in-the-universe-187015
The James Webb Space Telescope Is Like a Cosmic Time Machine. Here’s Why: https://www.sciencealert.com/a-cosmic-time-machine-how-the-james-webb-space-telescope-lets-us-see-the-first-galaxies-in-the-universe