TekCrispyTekCrispy
  • Ciencia
    • Historia
    • Perfiles
  • Tecnología
    • Software
    • Móviles
    • Herramientas Web
    • Redes Sociales
  • Cultura Digital
    • Cine y TV
    • Videojuegos
  • Análisis
Selección del Editor

Elizabeth Helen Blackburn: del descubrimiento de la enzima telomerasa al premio Nobel de Medicina

Ago 14, 2022

¿Por qué agosto es el mes más negro para la aviación?

Ago 13, 2022

¿Qué tan accesible es la tecnología para los zurdos?

Ago 13, 2022

Nuevos genes hallados en cepas de bacterias de tuberculosis podrían revelar el porqué de su resistencia a los antibióticos

Ago 12, 2022
Facebook Twitter Instagram TikTok Telegrama
TekCrispyTekCrispy
  • Ciencia

    Elizabeth Helen Blackburn: del descubrimiento de la enzima telomerasa al premio Nobel de Medicina

    Ago 14, 2022

    ¿Por qué agosto es el mes más negro para la aviación?

    Ago 13, 2022

    Nuevos genes hallados en cepas de bacterias de tuberculosis podrían revelar el porqué de su resistencia a los antibióticos

    Ago 12, 2022

    Oxígeno generado con magnetismo, el novedoso método que podría usarse en futuras misiones espaciales

    Ago 12, 2022

    ¿El precio de tu compra en línea cambió en el último minuto? Culpa al algoritmo de los precios dinámicos

    Ago 12, 2022
  • Tecnología

    ¿Qué tan accesible es la tecnología para los zurdos?

    Ago 13, 2022

    ¿El aumento de precio del iPhone 14 afectará las ventas?

    Ago 12, 2022

    ¿Has sido hackeado en Instagram? Esto es lo que debes hacer

    Ago 12, 2022

    Primo del creador de Wordle descubre que su código fue robado para uso en apps comerciales

    Ago 12, 2022

    Facebook ayuda a policías a procesar a joven de 17 años por aborto

    Ago 12, 2022
  • Cultura Digital

    ¿Por qué ‘Bodies Bodies Bodies’ tiene una gran influencia de TikTok y la cultura de internet?

    Ago 9, 2022

    La debacle de CD Projekt Red no se detiene: las acciones han caído un 85%

    Ago 8, 2022

    Teléfonos para jugar Free Fire: ¿Qué requisitos necesita?

    Ago 8, 2022

    ¿Los servicios de streaming utilizan a Latinoamérica como “conejillo de indias” para sus pruebas?

    Jul 30, 2022

    Descubre cómo cambiará los videojuegos la nueva CPU Apple M3

    Jul 5, 2022
Facebook Twitter Instagram TikTok
TekCrispyTekCrispy
Ciencia

Maria Goeppert-Mayer, la física alemana que ganó un Premio Nobel por sus hallazgos sobre las capas del átomo

Por Lorena FigueredoJul 16, 20225 minutos de lectura
Capas del átomo
Créditos: University of Chicago Library.
Compartir
Facebook Twitter Email Telegrama WhatsApp

Maria Goeppert-Mayer tuvo que repartir su vida entre la maternidad, su rol de esposa y sus incansables investigaciones en el campo de la física. Su principal hallazgo fue el de las capas del átomo que le valieron el Premio Nobel de Física en 1963.

Esta científica alemana obtuvo el galardón 60 años después de que lo hiciera Marie Curie. Curie ganó el premio dos veces en dos especialidades distintas: física (1903) y química (1911).

Y tuvieron que pasar 55 años más para que otra mujer ganara de nuevo; la afortunada fue Donna Strickland, quien obtuvo el galardón en 2018. La última física en obtenerlo fue Andrea Ghez, en 2020.

En el Sarah Lawrence Goeppert tuvo su primer puesto asalariado. Créditos: Sarah Lawrence College Archives.

Los primeros pasos de Goeppert-Mayer 

Maria Goeppert-Mayer nació el 28 junio de 1906 en Katowice, una ciudad que formaba parte de Alemania pero que hoy es territorio polaco.

Su padre fue un académico de sexta generación, que se desempeñó como catedrático de pediatría en la prestigiosa Universidad de Göttingen. Él esperaba que Maria fuera a la universidad, y así lo hizo.

En 1924 logró ingresar como estudiante de matemáticas en la misma universidad donde trabajaba su padre. Pero, luego de presenciar un seminario de Max Born sintió una fuerte atracción por la física, un campo que en ese entonces estaba dominado por los hombres.

Aunque Goeppert haya cambiado las matemáticas por la física, estas la siguieron acompañando y recurría a ellas cada vez que necesitaba explicar teóricamente algunos procesos.

Por muchos años, Maria no recibió dinero por sus trabajos e investigaciones, ni siquiera cuando ejerció como profesora universitaria.

Aún así, ella siguió haciendo lo que le gustaba: investigar.

Una compañera fiel

En 1930, obtuvo su doctorado con la tesis sobre el proceso de doble fotón, y también fue el año en que se casó con Joseph Mayer. Su esposo era estadounidense y había estudiado química. Cuando a él le ofrecieron un puesto en la Universidad Johns Hopkins, Maria tuvo que acompañarlo.

Ella y su marido migraron a Estados Unidos con la intención de conseguir mejores oportunidades académicas y laborales, pero también para apartarse de lo que estaba sucediendo en Alemania.

Vía Wikimedia Commons.

Una vez en Estados Unidos, Goeppert fue fiel compañera de su esposo en su carrera profesional, una carrera que incluyó diferentes puestos de trabajo en diferentes universidades estadounidenses.

Mientras tanto, Maria aprovechó para unirse como voluntaria, investigadora asociada o becaria en los departamentos de física de las universidades donde trabajó su esposo. Eso le permitió seguir investigando, pero sin recibir un pago por ello.

Cuando a su esposo le ofrecieron un puesto en la Universidad de Columbia, Maria pudo trabajar con Enrico Fermi, quien le sugirió que profundizase en el estudio de la estructura interna de los átomos.

Su primera oferta de trabajo llegó en 1941, cuando el Sarah Lawrence College le propuso trabajar como profesora de ciencias. En 1942, fue convocada por la Universidad de Columbia para trabajar como investigadora en un proyecto secreto que buscaba obtener uranio-235, en el marco del programa atómico estadounidense.

Maria ayudó en la investigación de bombas, pero esta vez sí recibió una paga por sus labores. En 1945, fue parte del Proyecto Manhattan donde trabajó junto a Edward Teller en el desarrollo de la bomba de hidrógeno.

En 1946, Maria tuvo que mudarse de nuevo junto a su familia porque a su marido le habían designado un nuevo puesto en el Instituto de Estudios Nucleares de la Universidad de Chicago.

Créditos: Sarah Lawrence College.

El camino hacia el modelo de las capas del átomo 

En la Universidad de Chicago, Goeppert trabajó a tiempo parcial en el Laboratorio Nacional de Argonne donde se experimentaba con física nuclear. Estando en ese lugar, esta científica alemana se dedicó a estudiar la estructura de los núcleos atómicos.

Sus investigaciones fueron el boleto para que la destacaran como física senior. Luego de ello pudo seguir estudiando a los átomos de los distintos elementos químicos, centrándose en la composición de sus núcleos.

Maria Goeppert tenía la teoría de que dentro del núcleo, los protones y los neutrones se distribuían en capas, según su nivel de energía. Era algo que contradecía la creencia del resto de la comunidad científica, que consideraba al núcleo como una mezcla homogénea.

En 1960, con más de 50 años de edad, pudo al fin conseguir un puesto como profesora titular en la Universidad de San Diego, California. Ese mismo año sufrió un ataque cardíaco que debilitó su salud.

Aún así, sus estudios sobre el núcleo del átomo no se detuvieron. Tras años de estudio, Maria elaboró el modelo de capa nuclear que describe al átomo con una estructura en capas cerradas en las que parejas de neutrones y protones tienden a acoplarse juntos.

Una vez que publicó su teoría, se percató de que su colega Hans Jensen y su equipo de investigadores habían descubierto lo mismo que ella. Al tiempo, ambos científicos se conocieron y entablaron una amistad, llegando a colaborar juntos en la investigación sobre las capas del átomo. Publicaron un libro en 1955 con sus descubrimientos sobre el modelo de capas nucleares. Esos hallazgos los condujeron directamente a ganar en 1963 el Premio Nobel de Física.

El delicado estado de salud de Goeppert no impidió que siguiera investigando y dictando clases. Lo continuó haciendo hasta el día de su muerte, y ese día llegó el 20 febrero de 1972.

Referencias:

La mujer que llegó al corazón del átomo: https://www.bbvaopenmind.com/ciencia/grandes-personajes/la-mujer-que-llego-al-corazon-del-atomo/

Maria Goeppert Mayer: https://www.nobelprize.org/womenwhochangedscience/stories/maria-goeppert-mayer

Maria Goeppert Mayer, la nobel de Física que explicó los “números mágicos” mientras investigaba sin que le pagaran: https://www.bbc.com/mundo/noticias-56286955

Átomos Física Mujeres en la ciencia Núcleo atómico Premio Nobel

Artículos Relacionados

Elizabeth Helen Blackburn: del descubrimiento de la enzima telomerasa al premio Nobel de Medicina

Hipótesis del Gran Rebote predice una muerte larga y lenta del Universo

Físicos descubren que la radiación electromagnética puede generar un tipo de fuerza entre los átomos

Añadir un comentario

Dejar una respuesta Cancelar respuesta

Selección del Editor

Estas 277 enfermedades podrían volverse mortales si el clima sigue cambiando

Ago 8, 2022

¿Qué son los espacios azules y cómo pueden mejorar nuestra salud mental?

Ago 8, 2022

¿El cambio climático está causando más erupciones volcánicas?

Ago 8, 2022
Síguenos en las redes
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • TikTok
Facebook Twitter Instagram LinkedIn TikTok
  • Publicidad
  • Contacto
  • Política de Privacidad
  • Acerca de TekCrispy
© 2022 CRISPYMEDIA LLC. DERECHOS RESERVADOS.

Escriba arriba y pulse Enter para buscar. Pulse Esc para cancelar.