La formación de los planetas de nuestro sistema solar estuvo condicionada por la nebulosa en la que se hallaba la protoestrella que daría origen a nuestro Sol. Ese escenario, según diferentes estudios científicos, se habría presentado hace 4500 millones de años.
Tras varios millones de años, los planetas fueron emergiendo poco a poco y esa nebulosa desapareció. En recientes investigaciones se intentó averiguar qué pasó con esa nebulosa solar y cuánto duró el disco protoplanetario que ayudó a la formación de planetas.
El polvo de estrellas fue la materia prima para que se formara nuestro sistema solar. Poco a poco, ese polvo se fue concentrando en sí mismo al punto de una compresión completa. Estiman los científicos que una estrella ya formada o una supernova pudieron haber dado a ese polvo la energía necesaria para que se comprimiera. Y entonces se produjo el nacimiento de la protoestrella que luego se convertiría en nuestro Sol.
Durante ese proceso, el Sol en formación estaba pasando por la fase T Tauri, en la que se produjeron vientos extremadamente calientes llenos de protones y átomos de helio.
Mientras tanto, un disco de acreción estaba dando origen a una estrella con pequeñas semillas girando a su alrededor, que en un futuro darían lugar a los planetas del sistema solar.
Para saber más sobre este proceso, los científicos decidieron analizar algunos meteoritos.

¿Cómo el análisis de meteoritos podrá dar más información sobre la nebulosa solar y la formación de planetas?
Desde hace varios años, diferentes grupos de científicos están intentando descifrar qué sucedió con esa nebulosa solar, responsable de la formación de planetas.
Uno de esos grupos de investigadores descubrieron en 2017, mediante el análisis de meteoritos, que la nebulosa se había aclarado unos cuatro millones de años después de la formación del sistema solar.
Con base en esos hallazgos, otros científicos querían averiguar si el sistema solar se despejó de una vez o se tomó sus tiempo en hacerlo. Entonces, estudiaron las huellas de campo magnético en las rocas de la nebulosa mediante un sistema de medición llamado “paleomagnetismo de nebulosa solar”. Tal vez esas huellas darían las respuestas que necesitaban.
En caso de que las rocas se hayan formado después de que la nebulosa de despejó, entonces no contendrían huellas de campo magnético. En cambio, si provienían de la misma época que la nebulosa entonces sí tendrían magnetismo.
Los meteoritos que formaron parte del estudio se encontraron en Antártida a fines de 1977/78 y 2008. Estos meteoritos contenían un mineral de óxido de hierro llamado “magnetita”, este se caracteriza por grabar la “magnetización remanente” presente en el campo local.
Posteriormente, los investigadores compararon los resultados del magnetismo de ese análisis con los resultados de otros estudios paleomagnéticos de rocas llamadas “angritas”. Esas rocas no estaban magnetizadas, porque probablemente se formaron después de que la nebulosa solar, por lo tanto sus campos magnéticos se habrían disipado.
Conclusiones
Con esa información pudieron determinar cuándo aproximadamente se produjo la disipación de la nebulosa: alrededor de 3,7 millones de años después de la formación del sistema solar. Mientras que el sistema solar exterior tardó otros 1,5 millones de años en despejarse.
Las estimaciones anteriores daban una cifra estimada de 4 millones de años hasta la completa disipación de la nebulosa. El próximo paso será conseguir edades exactas de los meteoritos en general.
Los autores de estos estudios creen que este mismo sistema de medición magnética podrá usarse para averiguar sobre la formación de otros sistemas solares dispersos por el universo conocido.
Referencias:
Lifetime of the Outer Solar System Nebula From Carbonaceous Chondrites: https://agupubs.onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1029/2021JE007139
Lifetime of the solar nebula constrained by meteorite paleomagnetism: https://www.science.org/doi/10.1126/science.aaf5043
Paleomagnetic evidence for a disk substructure in the early solar system: https://www.science.org/doi/10.1126/sciadv.abj6928
When did the sun blow away the solar nebula?: https://phys.org/news/2022-07-sun-solar-nebula.html