La liofilización de células es un proceso que podría usarse para la clonación. Sin embargo, todavía tiene un largo camino por recorrer para que sus tasas de éxito aumenten, pues aún son bajas.
En un reciente estudio realizado en Japón se comprobó que las células somáticas liofilizadas pueden producir clones sanos y fértiles. Esos hallazgos sugieren que la técnica se perfila como una alternativa económica y segura de crear biobancos de células.
Según explican los autores del estudio, el proceso de liofilización es intenso. Este está conformado por varias etapas de congelamiento donde se debe alcanzar los -80 grados Celsius (-112 grados Fahrenheit).
Mediante el proceso de liofilización de un objeto, el agua debe congelarse pero sin grandes cristales de hielo. Entonces la presión hace su parte, conviertiendo el agua en gas, que luego se extrae del producto. El proceso de congelamiento se produce varias veces, hasta que el objeto se vuelva más liviano y crujiente, pero manteniendo gran parte de su estructura.
El proceso de liofilización es muy empleado en la industria alimentaria, donde se lo usa para mantener intactos los nutrientes y los sabores. También se utiliza para productos farmacéuticos, e incluso para la taxidermia.
Una vez terminado el proceso, el artículo se puede rehidratar, manteniendo muchas de sus propiedades.

La liofilización de células para clonación
Los investigadores del reciente estudio utilizaron la técnica de liofilización para almacenar esperma durante un año en laboratorio y durante 5 años en la Estación Espacial Internacional. Luego de ese tiempo, comprobaron que el esperma continuaba siendo fértil.
Los hallazgos llevaron a los científicos a suponer que esta técnica podría ser la mejor manera de preservar los recursos genéticos durante un período prolongado. Además, sería un proceso seguro y económico que puede realizarse en cualquier ubicación.
La única desventaja que han observado es que las únicas células que pueden producir descendencia luego de la liofilización son los espermatozoides maduros.
El equipo de investigadores intentó clonar ratones utilizando ADN conservado mediante la técnica de liofilización. Pero encontraron que el proceso de clonación no fue perfecto, donde la tasa de éxito fue algo baja: 0,2%.
Los ratones clonados presentaron anomalías debido al daño del ADN. Sin embargo, los investigadores aún creen que la técnica puede perfeccionarse y alcanzar tasas de éxito más altas.
Es probable que en el futuro, las técnicas mejoren y hasta se pueda utilizar el ADN incompleto o degradado para clonar, por ejemplo, animales extintos.
Referencias:
Animals Have Been Cloned From Freeze-Dried Skin Cells in a Scientific First: https://www.sciencealert.com/scientists-have-cloned-mice-from-freeze-dried-skin-cells
Healthy cloned offspring derived from freeze-dried somatic cells: https://www.nature.com/articles/s41467-022-31216-4