Todos hemos experimentado más de una pesadilla a lo largo de nuestra vida. Ya sea caer al vacío, ser perseguido por alguien, ahogarse en el fondo del mar o vivir nuestro mayor miedo. Sin embargo, hay personas que en lugar de tener sueños agradables, sufren pesadillas cada vez que van a dormir. 

Podríamos pensar que este trastorno es normal cuando estamos asustados o ansiosos, pero no es así. Las pesadillas recurrentes son una condición clínica muy poco común, pues solo el 5% de las personas recuerda haberlas vivido. Por lo tanto, si tienes pesadillas lúcidas cada semana o incluso cada noche, es posible que tu cerebro esté pasando por una enfermedad neurológica conocida como el mal de Parkinson.

¿Las pesadillas son un signo temprano del Parkinson?

Vía Pixabay

Un estudio reciente de la Universidad de Southampton reveló que las personas con la enfermedad de Parkinson son más propensas a tener malos sueños o pesadillas recurrentes a la hora de dormir. Esto después de analizar los ciclos de sueño de más de 3 mil pacientes con pesadillas recurrentes entre 2003 y 2016.

El doctor a cargo de esta investigación, Abidemi Otaiku, aseguró que el 78% de las personas con Parkinson tienen pesadillas semanalmente. En su mayoría, vinculadas con experiencias agresivas o llenas de dinamismo, como peleas, explosiones o desastres naturales. 

Por lo tanto, es posible que estas pesadillas sean un signo temprano de la aparición del mal de Parkinson, que pasa desapercibido hasta que llegan los temblores y la rigidez motriz característicos de la enfermedad. Esto principalmente porque las 91 personas diagnosticadas con Parkinson durante el estudio aseguraron que llevaban más de 7 años experimentando sueños violentos.

“Aquellos que informaron tener pesadillas frecuentes al comienzo del estudio tenían el doble de probabilidades de desarrollar Parkinson en comparación con aquellos que las tenían menos de una vez por semana”.

Dr. Abidemi Otaiku de la Universidad de Southampton

Una nueva forma de diagnosticar el mal de Parkinson y ¿prevenir su avance?

En este sentido, los hallazgos sugieren que la cantidad de pesadillas semanales puede predecir el avance neurológico del Parkinson en las personas sanas. 

Aquellos que informaron tener pesadillas recurrentes cada noche, tenían el doble de probabilidades de desarrollar el mal de Parkinson los cinco años posteriores. 

Por otro lado, quienes reportaron sueños violentos una vez por semana, o una vez cada 15 días, tenían muy pocas probabilidades de sufrir Parkinson. De hecho, eran prácticamente inexistentes una vez que superaban los cinco primeros años de estudio. 

En otras palabras, tener pesadillas recurrentes cada noche, por más de un año, puede ser una clara señal del mal de Parkinson. En especial, si aparecen en personas mayores a los 50 años, y no tienen una explicación biológica concreta. 

Sin embargo, es importante resaltar que solo el 17% de los pacientes analizados en este estudio sobre pesadillas recurrentes desarrollaron Parkinson. Con lo cual no es el mejor indicador para asegurar la aparición de esta enfermedad.

¿Cómo diagnosticar el Parkinson temprano sin los temblores o las pesadillas?

Vía Pixabay

Dado que el Parkinson es una afección relativamente rara, es poco probable que la mayoría de las personas que tienen pesadillas recurrentes también lleguen a desarrollar la enfermedad. Pero eso no significa que no puedan utilizarse las pesadillas como parte de su diagnóstico temprano. 

Existen otros síntomas como la fatiga o el estreñimiento que también están vinculados con esta patología motriz en sus primeras etapas de desarrollo. Por lo tanto, si una persona sufre estos tres signos a la vez, lo más probable es que llegue a sufrir Parkinson en un par de años. 

Aunque, por supuesto, el Dr. Abidemi Otaiku está desarrollando un método mucho más preciso para detectar el Parkinson temprano, utilizando la electroencefalografía. Es decir, una técnica para medir las ondas cerebrales y los cambios biológicos durante las fases de sueño. 

El descubrir que las pesadillas están mínimamente vinculadas al mal de Parkinson ha abierto las puertas a esta nueva idea que promete ralentizar o prevenir la aparición de la enfermedad. Sin embargo, habrá que esperar para ver qué tan efectiva es la electroencefalografía en las personas con riesgo de desarrollar enfermedades neurológicas.

Referencias:

Why Some Nightmares Could Be a Sign of a Serious Neurogical Condition https://www.inverse.com/mind-body/nightmares-parkinsons-disease 

Distressing dreams and risk of Parkinson’s disease: A population-based cohort study https://doi.org/10.1016/j.eclinm.2022.101474

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *