La hiperconvergencia (HCI en inglés) es un tipo de arquitectura basada definida por software que se encarga de aglutinar los recursos de computación, almacenamiento y virtualización en un solo sistema.
Esta infraestructura posibilita la gestión de esos recursos a través de un único sistema y reduce la complejidad de los centros de datos, lo que ha fomentado que las organizaciones usen este tipo de software.
Los elementos más comunes que componen una infraestructura hiperconvergente son un hipervisor para la computación virtualizada, almacenamiento definido por software (VSAN), administración y redes virtualizadas.
Funcionamiento de una infraestructura hiperconvergente
Una infraestructura hiperconvergente funciona como un servicio en la nube, en la que hay servidores virtuales. Está formada por distintos elementos como la virtualización del almacenamiento, la virtualización de recursos informáticos y la gestión.
Este tipo de infraestructura evita que se generen problemas cuando se alcanza la totalidad de la capacidad de infraestructura, ya que al ser escalable se le pueden añadir nuevos nodos para que pueda seguir funcionando.
Las funciones fundamentales del Centro de Datos se llevan a cabo en una capa de software de almacenamiento y de redes SDS y SDN.
¿Por qué usar una infraestructura hiperconvergente?
Este tipo de infraestructura se requiere en los departamentos IT para acelerar las tareas, minimizar la complejidad, disminuir los costes y aumentar la eficiencia.
La infraestructura hiperconvergente nace a partir de las nuevas necesidades del departamento TI y tiene varias ventajas. Algunas de las principales son: la fiabilidad, la disponibilidad, el rendimiento y la capacidad. Además, también minimiza el coste total de la propiedad.
El HCI se utiliza sobre todo en bases de datos, escritorios virtuales, servicios de impresión, archivos, colaboraciones, análisis y SAP (Sistemas, aplicaciones y productos para el procesamiento de datos).
Las empresas tienen la opción de escoger un dispositivo de infraestructura hiperconvergente integrado con un único proveedor o un software de hiperconvergencia independiente del hardware.
Ventajas de la infraestructura hiperconvergente
La implantación de estos sistemas tiene numerosos beneficios:
Seguridad
Una de las ventajas más valorada de las soluciones de infraestructura hiperconvergente es la de la de una mayor seguridad, ya que no solo sufren menos caídas, sino que gracias a su configuración, se realizan copias de seguridad de forma automática.
Mayor automatización
Otra de las ventajas más destacadas al utilizar este tipo de infraestructuras es el incremento de la automatización de procesos que tradicionalmente se realizaban manualmente. Esta disminución de tareas manuales va unida a la necesidad de tener un equipo de operaciones específico.
Menor complejidad
Este tipo de sistema HCI se ejecuta en la misma capa, lo que permite que se pueda supervisar todos los procesos en el mismo lugar. Además, al aumentar la simplicidad también se consigue más eficiencia y productividad, disminuyendo así los recursos informáticos. Esta menor complejidad también facilita el trabajo del equipo.
Muy económico
Los costes de implantación de infraestructuras hiperconvergentes son mínimos. Esto se debe a la reducción de gasto en el hardware y en el consumo. Otro de los factores que posibilita el bajo coste es el ahorro en plantilla, ya que se necesita menos personal.