TekCrispyTekCrispy
  • Ciencia
    • Historia
    • Perfiles
  • Tecnología
    • Software
    • Móviles
    • Herramientas Web
    • Redes Sociales
  • Cultura Digital
    • Cine y TV
    • Videojuegos
  • Análisis
Selección del Editor

¿El cuerpo humano se regenera por completo cada 7 años?

Jun 28, 2022

Científicos proponen reutilizar medicamentos mediante un método basado en el aprendizaje automático

Jun 28, 2022

¿Por qué TikTok dice que el ruido marrón es mejor que el ruido blanco?

Jun 28, 2022

Magia cósmica: estrella sobrevive a una supernova y ahora es más grande y brillante que antes

Jun 28, 2022
Facebook Twitter Instagram TikTok Telegrama
TekCrispyTekCrispy
  • Ciencia

    ¿El cuerpo humano se regenera por completo cada 7 años?

    Jun 28, 2022

    Científicos proponen reutilizar medicamentos mediante un método basado en el aprendizaje automático

    Jun 28, 2022

    Magia cósmica: estrella sobrevive a una supernova y ahora es más grande y brillante que antes

    Jun 28, 2022

    ¿Los parásitos pueden transmitirse en grupos sociales? Esta es la contradictoria experiencia entre elefantes asiáticos

    Jun 28, 2022

    ¿Qué es el asma por tormenta eléctrica?

    Jun 28, 2022
  • Tecnología

    ¿Por qué TikTok dice que el ruido marrón es mejor que el ruido blanco?

    Jun 28, 2022

    Google no quiere que los correos de campañas políticas sigan llegando a la carpeta de spam de Gmail

    Jun 28, 2022

    Spyware Hermit: ¿qué es y cómo puedes protegerte de él?

    Jun 28, 2022

    Tres maneras de añadir música a vídeos

    Jun 28, 2022

    Hackers estafan a sus víctimas a través de un juego

    Jun 28, 2022
  • Cultura Digital

    Lotte Reiniger: la pionera en cine de animación que soñaba con siluetas

    Jun 25, 2022

    Netflix y TikTok apuestan por el mundo de los videojuegos

    Jun 24, 2022

    NZXT se extiende a España, Nueva Zelanda y Reino Unido: ¿Qué trae esto para el Gaming?

    Jun 21, 2022

    PlayStation Store en México: qué es, cómo funciona y qué juegos comprar

    Jun 7, 2022

    ¿Cuáles son los eventos de eSports más esperados del año?

    May 31, 2022
Facebook Twitter Instagram TikTok
TekCrispyTekCrispy
Ciencia

¿Estudiar enfermedades mentales humanas en plantas? Unos investigadores están convencidos de que es posible hacerlo

Por Lorena FigueredoJun 22, 20223 minutos de lectura
Enfermedades mentales humanas plantas
Vía Pexels.
Compartir
Facebook Twitter Email Telegrama WhatsApp

Los investigadores de un nuevo estudio descubrieron que es posible estudiar a las enfermedades mentales humanas por medio de las plantas. El impulsor de esta idea es el científico Tamas Horvarth, un profesor de medicina comparativa en la Universidad de Yale.

Horvarth y sus colaboradores investigaron un gen muy similar tanto en plantas como en mamíferos. Luego observaron cómo afecta el comportamiento en cada uno.

Este científico lleva tiempo buscando similitudes a nivel celular en animales y en plantas. En la actualidad estudia el comportamiento y las mitocondrias. Estas estructuras se conocen por ser especialistas en generar energía dentro de las células. Horvarth creyó posible alterar los genes mitocondriales en los animales y ver qué comportamientos cambiaban. Pero no quiso quedarse en los animales y decidió hacer lo mismo en las plantas. El científico cree que eventualmente podría ser posible comprender mejor el comportamiento humano a través del estudio de los vegetales.

Aunque la idea suene descabellada, Horvarth cree que hasta se podrían estudiar las enfermedades mentales humanas en las plantas.

¿Cómo estudiar las enfermedades mentales humanas en las plantas?

Para este estudio, Horvath y sus colegas estudiaron un gen mitocondrial (Friendly Mitochondria, o FMT) que se encuentra en una pequeña planta con flores llamada Arabidopsis thaliana y un gen muy similar (Clustered mitochondria homolog, o CLUH) que se encuentra en ratones.

Las mitocondrias regulan funciones importantes como el metabolismo y son fundamentales para mantener la salud. Tanto en plantas como en humanos, las mitocondrias disfuncionales pueden afectar el desarrollo y provocar enfermedades, incluidas enfermedades neurodegenerativas como la enfermedad de Alzheimer, la enfermedad de Parkinson, la enfermedad de Huntington y la esquizofrenia en humanos.

Células madre en la planta de Arabidopsis. Créditos: NIH/Flickr.

Para el estudio, los investigadores compararon plantas típicas, plantas sin FMT y plantas con FMT hiperactivo para comprender mejor el papel del gen. Descubrieron que afecta muchas características importantes, incluida la germinación o el brote de semillas, la longitud de la raíz, el momento de la floración y el crecimiento de las hojas.

Comparación entre plantas y animales

Los investigadores observaron dos comportamientos importantes de las plantas. El primero fue la respuesta al estrés salino. Demasiada sal puede matar las plantas, por lo que han desarrollado comportamientos para evitarlo. El exceso de sal hizo que las plantas detengan la germinación, la floración y el crecimiento de las raíces. Los investigadores encontraron que FMT es fundamental para estos comportamientos de evitación de sal.

El segundo tipo de comportamiento es el hiponástico que consiste en movimientos basados ​​en ritmos circadianos. Los investigadores observaron que las plantas movían sus hojas durante el día y la noche. Movimientos que estaban influidos por FMT, pues estas regulan cuánto y qué tan rápido se deben mover las hojas.

Lo que faltaba por hacer es comparar si existían respuestas similares en animales, por eso los científicos recurrieron a ratones. Según las observaciones, los ratones tuvieron una respuesta similar a la de las plantas, con velocidad y actividad locomotora general alteradas.

La conclusión a la que llegaron fue que se pueden tener mecanismos relacionados con las mitocondrias que decodifican funciones similares en plantas y animales.

Aunque aún falta mucho por hacer y descubrir, los investigadores creen que han dado un gran paso. Los siguientes quizás incluyan elaborar un catálogo con similitudes entre animales y plantas que sirva de base para posteriores investigaciones.

Referencias:

Can scientists use plants to study human mental illness?: https://www.futurity.org/psychiatric-illness-plants-2757302-2/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=psychiatric-illness-plants-2757302-2

Animales Células Enfermedades mentales Mitocondrias Plantas

Artículos Relacionados

¿El cuerpo humano se regenera por completo cada 7 años?

¿Se pueden tratar las enfermedades mentales con mindfulness?

¿Por qué los gatos se revuelcan y muerden la hierba gatera? Este es su secreto

Añadir un comentario

Dejar una respuesta Cancelar respuesta

Selección del Editor

¿Por qué las personas hacen ghosting en las redes sociales?

Jun 20, 2022

Los caballos y los cerdos pueden distinguir si eres positivo o pesimista por el sonido de tu voz

Jun 17, 2022

¿La leche realmente es buena para los dientes?

Jun 17, 2022

¿No usas zapatos deportivos para caminar? Te explicamos por qué deberías

Jun 17, 2022
Síguenos en las redes
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • TikTok
Facebook Twitter Instagram LinkedIn TikTok
  • Publicidad
  • Contacto
  • Política de Privacidad
  • Acerca de TekCrispy
© 2022 CRISPYMEDIA LLC. DERECHOS RESERVADOS.

Escriba arriba y pulse Enter para buscar. Pulse Esc para cancelar.