TekCrispyTekCrispy
  • Ciencia
    • Historia
    • Perfiles
  • Tecnología
    • Software
    • Móviles
    • Herramientas Web
    • Redes Sociales
  • Cultura Digital
    • Cine y TV
    • Videojuegos
  • Análisis
Selección del Editor

¿Por qué los seres humanos no pueden beber el agua de mar?

Jun 27, 2022

¿Crees que silenciar tu teléfono te hará libre de estrés? Debemos decirte que produce todo lo contrario

Jun 27, 2022

Patógeno mortal se multiplica mediante relaciones sexuales y muestra resistencia a los medicamentos, según una reciente investigación

Jun 27, 2022

¿Te gusta el café? Hay una app de Android que puede determinar cómo están tostados los granos del café

Jun 27, 2022
Facebook Twitter Instagram TikTok Telegrama
TekCrispyTekCrispy
  • Ciencia

    ¿Por qué los seres humanos no pueden beber el agua de mar?

    Jun 27, 2022

    Patógeno mortal se multiplica mediante relaciones sexuales y muestra resistencia a los medicamentos, según una reciente investigación

    Jun 27, 2022

    Estas son las características que deben tener los huevos para ser considerados orgánicos

    Jun 27, 2022

    ¿Por qué temblamos cuando hace frío? La respuesta está en el cerebro

    Jun 27, 2022

    Esta es la razón por la que tienes recuerdos vergonzosos antes de dormir

    Jun 27, 2022
  • Tecnología

    ¿Crees que silenciar tu teléfono te hará libre de estrés? Debemos decirte que produce todo lo contrario

    Jun 27, 2022

    ¿Te gusta el café? Hay una app de Android que puede determinar cómo están tostados los granos del café

    Jun 27, 2022

    ¿Cómo usar texto a voz para PC?

    Jun 27, 2022

    Te enseñamos cómo cargar varias carpetas en Google Drive de una sola vez

    Jun 27, 2022

    Nueva investigación halla que los robots con IA defectuosa pueden ser sexistas y racistas

    Jun 27, 2022
  • Cultura Digital

    Lotte Reiniger: la pionera en cine de animación que soñaba con siluetas

    Jun 25, 2022

    Netflix y TikTok apuestan por el mundo de los videojuegos

    Jun 24, 2022

    NZXT se extiende a España, Nueva Zelanda y Reino Unido: ¿Qué trae esto para el Gaming?

    Jun 21, 2022

    PlayStation Store en México: qué es, cómo funciona y qué juegos comprar

    Jun 7, 2022

    ¿Cuáles son los eventos de eSports más esperados del año?

    May 31, 2022
Facebook Twitter Instagram TikTok
TekCrispyTekCrispy
Ciencia

2000 generaciones de bacterias han resuelto el debate sobre la evolución de las especies

Por María del Pilar FernándezJun 16, 20224 minutos de lectura
Compartir
Facebook Twitter Email Telegrama WhatsApp

La vida terrestre inició con las bacterias y las arqueas como sabemos, pero la evolución de las especies bacterianas en peces, mamíferos e insectos todavía sigue siendo un misterio. 

Para los científicos que desarrollaron la genética en el siglo XX, las bacterias evolucionaron impulsadas por el acervo genético. Es decir, por la diversidad de alelos que tenían en su ARN. Contrario a lo que creen los biólogos que apoyan la selección natural, pues a su parecer la evolución de las especies fue impulsada por mutaciones aleatorias. 

Ahora bien, ¿quién tiene la razón? Para intentar resolver este debate, los investigadores de la Universidad Estatal de Michigan experimentaron con la capacidad de adaptación de la bacteria E.coli. 

¿Cómo evolucionan las bacterias?

Vía Pixabay

Las Escherichia coli son el tipo de bacteria más común. Podemos encontrarlas en los intestinos de las personas y los animales, al igual que en el agua y ciertos alimentos. Por lo tanto, son una especie de bacterias con bastante capacidad de adaptación. 

Pensando en ello, los investigadores decidieron utilizarlas para analizar la evolución de todas las bacterias. Diseñaron alrededor de 72 poblaciones diferentes de E. coli, y las criaron durante 2000 generaciones, lo que equivale a 300 días. 

Cada población de bacterias partía de un origen genético distinto al comienzo del experimento. Por ejemplo, algunas fueron criadas utilizando poblaciones preexistentes de bacterias. Otras por su parte se crearon a partir de un solo clon, o incluso mezclando poblaciones de E.coli con otras bacterias. 

El objetivo era demostrar que todas las bacterias seguían el mismo patrón de evolución como especie, sin importar el origen. Pero sorpresivamente no fue el caso.

Durante las primeras etapas del experimento, cuando iban por 50 generaciones, el acervo genético parecía ser el método de adaptación de todas las poblaciones. Sin embargo, al llegar a la generación 500, esta diversidad genética ya no era importante, pues todas las poblaciones habían desarrollado nuevas mutaciones para impulsar la adaptación. 

No partimos de un solo punto 

Vía Pixabay

Al ver esta variación en la diversidad genética de las bacterias, los investigadores concluyeron que no hay teoría “correcta” para la evolución de las especies. Dependiendo de la generación, una bacteria puede evolucionar a través de mutaciones, mientras que otra sigue utilizando el acervo genético para adaptarse. 

“Ambas fuerzas, la mutación y el acervo genético existente, pueden contribuir de forma secuencial, simultánea e incluso sinérgica al proceso de adaptación por selección natural”.

Minako Izutsu, biólogo en el Departamento de Microbiología de la Universidad de Michigan

Una respuesta que quizás es ambigua para los biólogos y genetistas en debate, pero que tiene mucho sentido. 

Las mutaciones son procesos muy lentos que suelen demorar cientos de años (o generaciones) en aparecer. Con lo cual no es lógico que sean el primer método de adaptación de las especies. 

Sin embargo, cuando estas mutaciones se expresan en el código genético, toda variación preexistente por el acervo genético se elimina. Esto debido a que las nuevas mutaciones beneficiosas promueven la fijación de la especie.

Prueba de ello es que a partir de la generación 500, y hasta la 2000, las poblaciones de la bacteria E. coli se mantuvieron estables. Esto a pesar de seguir consumiendo la misma cantidad de aminoácidos D-serina que habían promovido la adaptación al inicio del experimento.

La evolución de todas las especies pudo ser como la de las bacterias E. coli

Vía Pixabay

En este sentido, la nueva teoría de la evolución de estos investigadores plantea que la vida tiene orígenes múltiples. Lo que significa que las adaptaciones que la ciencia ha documentado desde Charles Darwin en realidad son solo una de las múltiples formas en la que han evolucionado las especies.

Con este enfoque diferente, los investigadores esperan construir teorías más específicas y sólidas para estudiar los otros posibles orígenes de la vida. De tal manera que el debate entre las mutaciones y el acervo genético desaparezca de una vez por todas. 

Referencias:

Breeding 2,000 Generations of Bacteria May Have Solved This Major Debate in Biology https://www.sciencealert.com/breeding-2000-generations-of-bacteria-may-have-solved-this-major-debate-in-biology 

Experimental Test of the Contributions of Initial Variation and New Mutations to2 Adaptive Evolution in a Novel Environment https://www.biorxiv.org/content/10.1101/2022.05.31.494207v2.full.pdf

Bacterias Especies animales Evolución Animal Origen de la vida

Artículos Relacionados

Descubren una nueva bacteria gigante, esta vez del tamaño de una pestaña. ¿La más grande del mundo?

¿Cómo los océanos podrían aportarnos nuevos productos naturales?

¿De qué manera el jabón mata los gérmenes?

Añadir un comentario

Dejar una respuesta Cancelar respuesta

Selección del Editor

¿Por qué las personas hacen ghosting en las redes sociales?

Jun 20, 2022

Los caballos y los cerdos pueden distinguir si eres positivo o pesimista por el sonido de tu voz

Jun 17, 2022

¿La leche realmente es buena para los dientes?

Jun 17, 2022

¿No usas zapatos deportivos para caminar? Te explicamos por qué deberías

Jun 17, 2022
Síguenos en las redes
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • TikTok
Facebook Twitter Instagram LinkedIn TikTok
  • Publicidad
  • Contacto
  • Política de Privacidad
  • Acerca de TekCrispy
© 2022 CRISPYMEDIA LLC. DERECHOS RESERVADOS.

Escriba arriba y pulse Enter para buscar. Pulse Esc para cancelar.