Nuestra visión del mundo es tan única como lo somos nosotros. Cuando miramos hacia el cielo nocturno, todos vemos estrellas, pero nuestra percepción de lo que reflejan suele ser diferente.
Mientras que algunos seguramente ven constelaciones como la osa mayor, o planetas como Venus, otros solo perciben puntos brillantes sin nombre o apellido. Y esto podemos extrapolarlo a cualquier tema político, religioso o personal.
Se piensa que esta clase de “desacuerdos” ocurren por la comprensión limitada que tiene una de las partes sobre el mundo que le rodea. Sin embargo, una nueva investigación del psicólogo de la UCLA, Matthew Lieberman, asegura que el problema no es la falta de conocimiento, sino una región en el cerebro que produce realismo ingenuo.
¿Qué es el realismo mágico y cómo afecta al cerebro?

Las personas a menudo creen que su propia comprensión de los eventos es la verdad absoluta, en lugar de una simple interpretación. Ese fenómeno se conoce como “realismo ingenuo” en la psicología, y es el principal catalizador de muchos conflictos alrededor del mundo. Esto debido a que ambas partes piensan que el otro está mal informado, o simplemente es perezoso, irrazonable o imparcial.
Aunque el realismo ingenuo es un tema recurrente en la psicología social, ningún experto en el campo había explorado cómo afecta al cerebro hasta ahora.
De hecho, durante muchos años los psicólogos pensaron que el realismo ingenuo era una especie de mecanismo de supervivencia, capaz de activar conductas agresivas ante un evento que amenace la realidad de la persona.
“Cuando otros ven el mundo de manera diferente a nosotros, nuestro cerebro lo interpreta como una amenaza existencial para nuestro propio contacto con la realidad y, a menudo, genera enojo y sospecha sobre los demás”.
Matthew Lieberman
Sin embargo, el psicólogo Matthew Lieberman descubrió recientemente que una región del cerebro, que él llama “corteza gestalt”, era la verdadera responsable del realismo ingenuo.
¿La corteza de gestalt cambia nuestra percepción del mundo?

La corteza gestáltica se encuentra detrás de la oreja y se sitúa entre las partes del cerebro responsables del procesamiento de la visión, el sonido y el tacto.
De acuerdo con Lieberman, gran parte de nuestros actos mentales inconscientes tienden a ocurrir en la corteza gestalt, como la comunicación no verbal o las conductas basadas en experiencias.
En este sentido, es gracias a ella que podemos ver a otra persona sonriendo, por ejemplo, y sin pensarlo percibir que está feliz.
Ahora bien, ¿en qué se relaciona al realismo ingenuo? Por lo general, estas inferencias inmediatas y sin esfuerzo suelen asociarse más a la realidad que los pensamientos que analizamos conscientemente. Con lo cual las personas piensan que esa visión del mundo es la correcta, y si alguien no lo percibe de esa manera es porque no ve la realidad como verdaderamente es.
“El cerebro puede inicialmente procesar el mundo como una democracia en donde cada interpretación alternativa obtiene un voto, pero el realismo mágico termina reflejando un régimen autoritario en donde una interpretación gobierna con puño de hierro. Al seleccionar una interpretación, la corteza gestalt literalmente inhibe otras”.
Matthew Lieberman
El cerebro sociable y el realismo ingenuo

Matthew Lieberman tuvo que analizar más de 400 estudios previos para dar con este hallazgo. Entre ellos, una investigación de 2018 que aseguraba que la actividad de la corteza gestáltica variaba cuando las personas no estaban de acuerdo con un tema. Fue gracias a esto que descubrió que el cerebro tiene pensamiento social, y en parte se lo debe al realismo ingenuo.
Llegados a este punto, seguramente todos pensamos que el realismo ingenuo es una desventaja, pero no siempre es así. La capacidad de ver el mundo de una forma diferente contribuye a aumentar nuestras capacidades verbales. Básicamente porque buscamos expresar nuestro punto de vista de la mejor forma para que sea aceptado por otros.
Gracias a esto es que muchas civilizaciones y lenguajes han progresado, por lo que seguir estudiando el realismo ingenuo podría ayudarnos a abordar nuestros complejos mundos sociales.
Referencias:
Well, I see it differently: Psychologist explains why people don’t view the world the same way others do https://medicalxpress.com/news/2022-06-differently-psychologist-people-dont-view.html
Seeing Minds, Matter, and Meaning: The CEEing Model of Pre-Reflective Subjective Construal https://dx.doi.org/10.31234/osf.io/64e2h