TekCrispyTekCrispy
  • Ciencia
    • Historia
    • Perfiles
  • Tecnología
    • Software
    • Móviles
    • Herramientas Web
    • Redes Sociales
  • Cultura Digital
    • Cine y TV
    • Videojuegos
  • Análisis
Selección del Editor

¿El cuerpo humano se regenera por completo cada 7 años?

Jun 28, 2022

Científicos proponen reutilizar medicamentos mediante un método basado en el aprendizaje automático

Jun 28, 2022

¿Por qué TikTok dice que el ruido marrón es mejor que el ruido blanco?

Jun 28, 2022

Magia cósmica: estrella sobrevive a una supernova y ahora es más grande y brillante que antes

Jun 28, 2022
Facebook Twitter Instagram TikTok Telegrama
TekCrispyTekCrispy
  • Ciencia

    ¿El cuerpo humano se regenera por completo cada 7 años?

    Jun 28, 2022

    Científicos proponen reutilizar medicamentos mediante un método basado en el aprendizaje automático

    Jun 28, 2022

    Magia cósmica: estrella sobrevive a una supernova y ahora es más grande y brillante que antes

    Jun 28, 2022

    ¿Los parásitos pueden transmitirse en grupos sociales? Esta es la contradictoria experiencia entre elefantes asiáticos

    Jun 28, 2022

    ¿Qué es el asma por tormenta eléctrica?

    Jun 28, 2022
  • Tecnología

    ¿Por qué TikTok dice que el ruido marrón es mejor que el ruido blanco?

    Jun 28, 2022

    Google no quiere que los correos de campañas políticas sigan llegando a la carpeta de spam de Gmail

    Jun 28, 2022

    Spyware Hermit: ¿qué es y cómo puedes protegerte de él?

    Jun 28, 2022

    Tres maneras de añadir música a vídeos

    Jun 28, 2022

    Hackers estafan a sus víctimas a través de un juego

    Jun 28, 2022
  • Cultura Digital

    Lotte Reiniger: la pionera en cine de animación que soñaba con siluetas

    Jun 25, 2022

    Netflix y TikTok apuestan por el mundo de los videojuegos

    Jun 24, 2022

    NZXT se extiende a España, Nueva Zelanda y Reino Unido: ¿Qué trae esto para el Gaming?

    Jun 21, 2022

    PlayStation Store en México: qué es, cómo funciona y qué juegos comprar

    Jun 7, 2022

    ¿Cuáles son los eventos de eSports más esperados del año?

    May 31, 2022
Facebook Twitter Instagram TikTok
TekCrispyTekCrispy
Tecnología

El hiperrealismo también asusta: conoce la Teoría del Valle Inquietante

Por Joxarelis MendozaJun 4, 20226 minutos de lectura
robot humanoide
Compartir
Facebook Twitter Email Telegrama WhatsApp

¿Alguna vez te has sentido incómodo al ver un robot con apariencia humana? Si es así, no te preocupes, es probable que hayas estado bajo el fenómeno de la Teoría del Valle Inquietante. Esta teoría intenta darle una explicación a todas esas sensaciones desagradables que vive una persona cuando está ante una figura que parece humana, pero no lo suficiente. En este artículo ahondaremos un poco sobre este fenómeno y nos preguntaremos hasta qué punto puede ser real o no.

¿Qué es la Teoría del Valle Inquietante? 

Valle Inquietante
Vía Unsplash

El efecto de la Teoría del Valle Inquietante se identificó por primera vez en 1970 gracias al profesor Masahiro Mori. El término fue acuñado más tarde por Jasia Reichardt en 1978 y en su libro Robots: Fact, Fiction, and Prediction. El fenómeno del Valle Inquietante puede resumirse de la siguiente manera: ocurre cuando las réplicas antropomórficas de robots físicos o animaciones 3D se acercan en exceso a la apariencia y comportamiento de un ser humano. Es esa cercanía la que puede provocar una sensación de rechazo por parte de los humanos, ya que sabemos que no es perfecta y eso genera incomodidad. 

Y si descomponemos el nombre de la Teoría del Valle Inquietante, obtendremos esto:

Valle: hace referencia a la inclinación de la curva presente en el gráfico que elaboró Mori. Este calcula qué tan favorable es la respuesta de un humano ante una figura antropomórfica. La curva va ascendiendo a medida que la apariencia humana crece, hasta que llega un punto en el que la primera cae en picada cuando la segunda es muy alta.

Inquietante: este punto señala la sensación de extrañeza o aversión que provoca percibir algo que parece humano, pero que en realidad no lo es.

El siguiente escenario podría ejemplificar esta teoría:

Imagina que estás en la calle y ves a un robot antropomorfo. De acuerdo con la teoría, este te gusta porque te recuerda a otro ser humano, pero en ningún momento piensas que lo es.

Ahora, ¿qué pasaría si vas por la calle y te topas con un robot muy parecido a los humanos, pero no perfecto? Allí es cuando tu cerebro lo rechaza, tal y como lo haría con una persona que presente graves defectos o cirugías estéticas extremas.

¿Qué causa el efecto del Valle Inquietante?

niña y robot
Vía Unsplash

Todavía no se ha logrado llegar a una conclusión sobre lo que ocasiona esta sensación, pero existen diversas teorías que intentan explicar el porqué de este fenómeno. A continuación, les hablaremos sobre cada una de ellas:

1. Hipótesis del rechazo a la enfermedad

Esta hipótesis fue desarrollada por la psicóloga Thalia Wheatley. En dicha teoría se indica que las personas han desarrollado la habilidad de detectar cualquier tipo de distorsión en otros humanos. Y esa distorsión la pueden identificar o asociar a una enfermedad física o mental.

¿Y qué significa todo esto? Pues que todas aquellas distorsiones que percibimos en una figura antropomórfica son asociadas por nuestro cerebro con la idea de personas enfermas o muertas. Lo que lleva a una respuesta de aversión o asco.

2. La paradoja sorites

Esta causa no está relacionada de forma directa con la Teoría del Valle Inquietante, pero muchos expertos la han utilizado para explicar la existencia de este.

Comenzaremos diciendo que también es conocida como la paradoja del montón y que se manifiesta cuando una persona intenta usar el sentido común sobre un concepto vago o poco claro. Y en el caso del Valle Inquietante, se aplica del siguiente modo: las figuras con aspecto humano socavan nuestro sentido de la identidad cuando intentamos buscar una explicación lógica de lo que estamos observando. Ello hace que creemos un sentimiento de rechazo ante aquello que no entendemos.

3. Hipótesis de la violación de las normas humanas

De acuerdo con esta hipótesis, si un robot o animación 3D presentan una apariencia identificable con la humana, ello genera cierto grado de empatía. Pero, cuando esta figura solo posee una parte humana y el resto de sus características no lo son (como una falta de expresión clara de los sentimientos), esto genera una sensación de incertidumbre y repulsión.

4. La hipótesis relacionada con la definición religiosa de persona

En las sociedades altamente influenciadas por la religión, la existencia de figuras antropomórficas es una amenaza para la idea de ser humano tal y como fue concebida por diversas religiones.

5. Hipótesis del “especialismo”

El psiquiatra estadounidense Irvin Yalom dice que el ser humano, ante el temor de la muerte, es capaz de crear una serie de defensas psicológicas que frenan la ansiedad causada por la posibilidad de morir. Y una de estas defensas lleva el nombre de “especialismo”. Esta es una creencia irracional e inconsciente y gracias a la cual asumimos que la muerte es algo inherente a la vida. Pero que solamente aplica a los demás, no a nosotros mismos.

Por ello, confrontarse con un objeto o robot de alto semblante humano, puede llegar a ser tan intenso que provoca una discrepancia entre el “especialismo” y las defensas existenciales, lo cual genera una sensación angustiante.

¿Podría considerarse real la Teoría del Valle Inquietante?

Hoy en día se está investigando el efecto que puede tener el Valle Inquietante con las voces de los robots y las tecnologías. Aleksandra Przegalinska, investigadora de la Universidad de Kozminski y del MIT, piensa que lo espeluznante de los robots realistas no está solo en su rostro, sino también en sus voces. La científica piensa que la tonalidad, así como la forma en que hablan las tecnologías, puede provocar rechazo en las personas.

Sin embargo, la Teoría del Valle Inquietante no se ha librado de las críticas. Muchos expertos del mundo de la robótica rechazan la idea de Mori. Y lo hacen bajo el argumento de que no existe ninguna prueba contundente que justifique la curva de reacción creada por este.

Sumado a ello, resaltan el hecho de que hoy en día solo es posible crear robots parcialmente parecidos a los humanos. Es por ello que no consideran que la teoría tenga los fundamentos suficientes.

Por otra parte, afirman que en realidad lo que podría estar sucediendo es lo siguiente: los humanos sufrimos una especie de disonancia cognitiva, hecho que lleva a nuestro cerebro a generar ciertas expectativas acerca de cómo debería ser un humano.  Expectativas que, con este tipo de figuras humanas, no están cubiertas.

Esperamos que todas estas teorías te hayan cautivado y hecho preguntarse si alguna vez has sentido repulsión hacia una figura humanoide.

aversión a los robots hiperrealismo Masahiro Mori Robots Humanoides Teoría del Valle Inquietante

Artículos Relacionados

Los humanos cambian su comportamiento cuando saben que los robots los miran

Robot “testificará” ante el Parlamento británico sobre su potencial en la educación

Disney desarrolla robots humanoides autónomos que realizan acrobacias

Añadir un comentario

Dejar una respuesta Cancelar respuesta

Selección del Editor

¿Por qué las personas hacen ghosting en las redes sociales?

Jun 20, 2022

Los caballos y los cerdos pueden distinguir si eres positivo o pesimista por el sonido de tu voz

Jun 17, 2022

¿La leche realmente es buena para los dientes?

Jun 17, 2022

¿No usas zapatos deportivos para caminar? Te explicamos por qué deberías

Jun 17, 2022
Síguenos en las redes
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • TikTok
Facebook Twitter Instagram LinkedIn TikTok
  • Publicidad
  • Contacto
  • Política de Privacidad
  • Acerca de TekCrispy
© 2022 CRISPYMEDIA LLC. DERECHOS RESERVADOS.

Escriba arriba y pulse Enter para buscar. Pulse Esc para cancelar.