TekCrispyTekCrispy
  • Ciencia
    • Historia
    • Perfiles
  • Tecnología
    • Software
    • Móviles
    • Herramientas Web
    • Redes Sociales
  • Cultura Digital
    • Cine y TV
    • Videojuegos
  • Análisis
Selección del Editor

¿El cuerpo humano se regenera por completo cada 7 años?

Jun 28, 2022

Científicos proponen reutilizar medicamentos mediante un método basado en el aprendizaje automático

Jun 28, 2022

¿Por qué TikTok dice que el ruido marrón es mejor que el ruido blanco?

Jun 28, 2022

Magia cósmica: estrella sobrevive a una supernova y ahora es más grande y brillante que antes

Jun 28, 2022
Facebook Twitter Instagram TikTok Telegrama
TekCrispyTekCrispy
  • Ciencia

    ¿El cuerpo humano se regenera por completo cada 7 años?

    Jun 28, 2022

    Científicos proponen reutilizar medicamentos mediante un método basado en el aprendizaje automático

    Jun 28, 2022

    Magia cósmica: estrella sobrevive a una supernova y ahora es más grande y brillante que antes

    Jun 28, 2022

    ¿Los parásitos pueden transmitirse en grupos sociales? Esta es la contradictoria experiencia entre elefantes asiáticos

    Jun 28, 2022

    ¿Qué es el asma por tormenta eléctrica?

    Jun 28, 2022
  • Tecnología

    ¿Por qué TikTok dice que el ruido marrón es mejor que el ruido blanco?

    Jun 28, 2022

    Google no quiere que los correos de campañas políticas sigan llegando a la carpeta de spam de Gmail

    Jun 28, 2022

    Spyware Hermit: ¿qué es y cómo puedes protegerte de él?

    Jun 28, 2022

    Tres maneras de añadir música a vídeos

    Jun 28, 2022

    Hackers estafan a sus víctimas a través de un juego

    Jun 28, 2022
  • Cultura Digital

    Lotte Reiniger: la pionera en cine de animación que soñaba con siluetas

    Jun 25, 2022

    Netflix y TikTok apuestan por el mundo de los videojuegos

    Jun 24, 2022

    NZXT se extiende a España, Nueva Zelanda y Reino Unido: ¿Qué trae esto para el Gaming?

    Jun 21, 2022

    PlayStation Store en México: qué es, cómo funciona y qué juegos comprar

    Jun 7, 2022

    ¿Cuáles son los eventos de eSports más esperados del año?

    May 31, 2022
Facebook Twitter Instagram TikTok
TekCrispyTekCrispy
Ciencia

¿Por qué las personas con obesidad no reciben la atención médica que necesitan?

Por María del Pilar FernándezMay 31, 20224 minutos de lectura
Compartir
Facebook Twitter Email Telegrama WhatsApp

Para la medicina, la obesidad es la causa de todos los males clínicos: la artritis, el cáncer, la diabetes, la hipertensión, el asma, y otra larga lista de patologías. Pero paradójicamente, es la enfermedad crónica con menos tratamientos médicos disponibles hasta la fecha.

Cuando una persona acude a consulta por un caso de sobrepeso u obesidad mórbida, espera que los médicos le prescriban algún fármaco o terapia para poder reducir la acumulación de grasa. Sin embargo, lo único que reciben por parte de su médico es un sermón y un plan nutricional para que bajen de peso por su cuenta. 

¿Por qué?, pues porque la obesidad sigue siendo un tabú para quienes ofrecen atención médica.

La obesidad es una “elección personal” para la medicina

Vía Pixabay

Dos estudios paralelos realizados por la Universidad de Michigan alertaron que también existe un estigma social hacia las personas obesas que asisten a consulta médica. Los médicos piensan erróneamente que la obesidad es un estilo de vida poco saludable que cada persona elige dependiendo de sus gustos alimenticios. Por tanto, suelen brindarles únicamente atención primaria. Es decir, consejos para mejorar su dieta y prevenir la aparición de otras enfermedades metabólicas.

Si bien se ha demostrado que algunas personas jóvenes pueden controlar su sobrepeso con simples cambios en el estilo de vida, no todos pueden quemar grasa con una dieta y 30 minutos de cardio. 

En muchos casos, las personas con obesidad necesitan medicamentos, terapias clínicas o cirugía que le permitan volver a tomar las riendas de su cuerpo. Así que, desde todo punto de vista, tratar la obesidad como una enfermedad de atención primaria puede ser peligroso a largo plazo. Esto debido a que quizás en una próxima consulta el paciente tenga, además de obesidad, diabetes y problemas hormonales asociados que fueron evolucionando a la par.

Por tal motivo es que estos estudios sugieren que las clínicas y los médicos dejen atrás sus prejuicios sobre la obesidad, y mejoren la atención médica. Bien sea, brindando tratamientos farmacológicos con la atención primaria, o pasando directamente a una atención secundaria. Básicamente, aquella que se utiliza para tratar enfermedades como el cáncer o el alzheimer, e impedir su expansión dentro del cuerpo.

Sin embargo, no es fácil eliminar los sesgos cognitivos. Y mucho menos, cuando estos son compartidos por otros componentes de la industria médica.

Los seguros médicos tampoco piensan en las personas obesas

Vía Pixabay

Además de enfrentar los prejuicios del médico tratante, las personas obesas deben ingeniárselas para cubrir todos sus gastos, pues los seguros médicos no cubren tratamientos para la obesidad. 

En su mayoría, estas empresas rechazan los fármacos aprobados por la FDA para tratar el sobrepeso, que han demostrado ayudar a quemar el 15% de la grasa corporal. Mucho más que el 5% que se logra con las dietas y el ejercicio intenso. Así como las cirugías estomacales que permiten que muchos pacientes con obesidad mórbida puedan volver a moverse sin la necesidad de atención médica.

Lo que significa que estas terapias, las únicas para la obesidad actualmente, quedan fuera del alcance de muchas personas. Especialmente de aquellas con bajos ingresos, que solo pueden pagar una consulta médica.

Cambiar la atención médica es la única manera de curar la obesidad

Vía Pixabay

En este sentido, los pacientes con obesidad tienen un largo camino por delante. Los investigadores de la Universidad de Michigan están seguros que estos sesgos hacia la obesidad pueden romperse, al igual que ha ocurrido en la industria de la moda y en los medios de comunicación. Pero eso no significa que sea fácil hacerlo. 

Para poder brindarles a las personas obesas la atención médica que merecen es necesario reformar la atención médica moderna. Lo que implica:

  • Impulsar la formación profesional de médicos en el campo de la obesidad, para que puedan brindar un tratamiento personalizado a estos pacientes.
  • Desarrollar un plan de tratamiento para la obesidad que sirva de estándar en los sistemas de salud. 
  • Y reducir el precio de los fármacos para la obesidad, de tal manera que estén al alcance de todos.

Tres aspectos difíciles de tratar actualmente, debido a la crisis económica que ha generado la pandemia de Covid-19. Así que, todo parece indicar que la obesidad seguirá siendo una enfermedad tabú para los médicos, mientras conserve su mala reputación en la sociedad. 

Referencias:

What will it take to transform obesity care for all? https://medicalxpress.com/news/2022-05-obesity.html 

Atención Médica Obesidad Sesgos Cognitivos Tratamientos para la obesidad

Artículos Relacionados

¿Es posible tener sobrepeso pero estar sano? La ciencia dice que sí

Delfines se guían por el sabor de la orina para reconocer a sus amigos a distancia

¿Cómo influye la salud mental en los juicios penales?

Añadir un comentario

Dejar una respuesta Cancelar respuesta

Selección del Editor

¿Por qué las personas hacen ghosting en las redes sociales?

Jun 20, 2022

Los caballos y los cerdos pueden distinguir si eres positivo o pesimista por el sonido de tu voz

Jun 17, 2022

¿La leche realmente es buena para los dientes?

Jun 17, 2022

¿No usas zapatos deportivos para caminar? Te explicamos por qué deberías

Jun 17, 2022
Síguenos en las redes
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • TikTok
Facebook Twitter Instagram LinkedIn TikTok
  • Publicidad
  • Contacto
  • Política de Privacidad
  • Acerca de TekCrispy
© 2022 CRISPYMEDIA LLC. DERECHOS RESERVADOS.

Escriba arriba y pulse Enter para buscar. Pulse Esc para cancelar.