TekCrispyTekCrispy
  • Ciencia
    • Historia
    • Perfiles
  • Tecnología
    • Software
    • Móviles
    • Herramientas Web
    • Redes Sociales
  • Cultura Digital
    • Cine y TV
    • Videojuegos
  • Análisis
Selección del Editor

¿Silicona o hidrogel? Las compañías estéticas están mejorando sus implantes mamarios

Jul 4, 2022

¿Qué pasaría si la Tierra dejara de girar?

Jul 4, 2022

¿Por qué este material magnético que se “congela” ha sorprendido a todos los físicos?

Jul 4, 2022

Google eliminará del historial de ubicaciones las clínicas de aborto, ¿debes relajarte?

Jul 4, 2022
Facebook Twitter Instagram TikTok Telegrama
TekCrispyTekCrispy
  • Ciencia

    ¿Silicona o hidrogel? Las compañías estéticas están mejorando sus implantes mamarios

    Jul 4, 2022

    ¿Qué pasaría si la Tierra dejara de girar?

    Jul 4, 2022

    ¿Por qué este material magnético que se “congela” ha sorprendido a todos los físicos?

    Jul 4, 2022

    ¿Cómo es que el 0 y el 1 son la base de la computación? Te contamos la historia del sistema binario

    Jul 4, 2022

    Nueva investigación revela el origen de los piojos de mamíferos

    Jul 4, 2022
  • Tecnología

    Google eliminará del historial de ubicaciones las clínicas de aborto, ¿debes relajarte?

    Jul 4, 2022

    Consiguen hacer que una computadora de 40 años reproduzca videos de YouTube

    Jul 4, 2022

    Se han filtrado datos personales de miles de personas en la dark web

    Jul 4, 2022

    Aprende a borrar la memoria caché de tu navegador

    Jul 4, 2022

    La computación en la nube está cerca de alcanzar otro gran hito

    Jul 4, 2022
  • Cultura Digital

    Lotte Reiniger: la pionera en cine de animación que soñaba con siluetas

    Jun 25, 2022

    Netflix y TikTok apuestan por el mundo de los videojuegos

    Jun 24, 2022

    NZXT se extiende a España, Nueva Zelanda y Reino Unido: ¿Qué trae esto para el Gaming?

    Jun 21, 2022

    PlayStation Store en México: qué es, cómo funciona y qué juegos comprar

    Jun 7, 2022

    ¿Cuáles son los eventos de eSports más esperados del año?

    May 31, 2022
Facebook Twitter Instagram TikTok
TekCrispyTekCrispy
Internet

En tiempos de guerra, la ciberseguridad es una responsabilidad social corporativa

Por Joxarelis MendozaMay 26, 20224 minutos de lectura
ciberseguridad
Compartir
Facebook Twitter Email Telegrama WhatsApp

El ciberespacio hace que cualquier institución sea potencialmente parte de la guerra. El presidente de los EE. UU., Biden, firmó una legislación que requiere que las entidades de infraestructura crítica informen cualquier ataque cibernético dentro de un período de tiempo específico. Todo ello en un esfuerzo por prevenir ataques cibernéticos perjudiciales. Lo mismo ocurre con la UE, quien ha implementado una legislación similar. Sin embargo, otras organizaciones de otras industrias no son inmunes y deberían prepararse para amenazas similares. Ya no se trata de quién será el objetivo, sino de cuándo. Es por ello que hoy en día, y en tiempos de guerra, la ciberseguridad es muy importante. 

Esto es así porque los ciberdelincuentes y piratas informáticos patrocinados por el estado,  al igual que los grupos cibernéticos que anuncian públicamente su apoyo a Rusia, se están preparando para implementar ataques cibernéticos ¿Y con cuál fin? Pues para causar estragos, interrumpir servicios, funciones gubernamentales y comunicación con el público.

Es por ello que las organizaciones tienen la responsabilidad social corporativa (RSC) de implementar sólidas defensas de ciberseguridad. Así como prepararse para un escenario en el que Rusia despliega ataques cibernéticos a una escala gigantesca. Y es que hay muchas formas en las que una organización podría convertirse en rehén de una guerra cibernética global.

¿Cuáles amenazas podrían poner en riesgo la ciberseguridad en estos tiempos de guerra?

ciberseguridad
Vía Unsplash

Teniendo en cuenta que estamos en tiempos de guerra y que la ciberseguridad se hace cada vez más importante, a continuación les mencionaremos las amenazas cibernéticas más usuales: 

  • Un método favorito de los ciberdelincuentes patrocinados por el estado: el ataque a la cadena de suministro. Aquí los atacantes suelen dirigirse a un socio de confianza o a un tercero para implementar sus ataques. 
  • Otro vector ampliamente utilizado son los ataques DDoS destinados a interrumpir los servicios mediante la sobrecarga de servidores e infraestructura, cosa que hemos visto tanto en Ucrania como en Rusia. En este tipo de ataques, los hackers necesitan las llamadas botnets para implementarlos y secuestrar dispositivos no seguros. 
  • Los ataques de ransomware siguen siendo una potencial amenaza,. Estos han sido noticia en los últimos años, con ataques de alto perfil en Colonial Pipeline, JBS y Kesaya . Según los informes, CNA Financial pagó $40 millones para recuperar el acceso a los archivos y recuperar sus operaciones. La semana pasada, EE. UU. acusó a ciudadanos rusos que presuntamente forman parte de sofisticados ataques a infraestructura crítica.

Es hora de tomar la iniciativa 

Hay escasez de mano de obra en ciberseguridad y puede ser difícil contratar suficientes empleados competentes. Pese a ello, todavía hay esperanzas. A continuación, estos son algunos puntos que las empresas deben tomar en cuenta para mejorar su ciberseguridad en tiempos de guerra:

  • Las empresas pueden buscar soluciones automatizadas y de inteligencia artificial. 
  • Pueden asociarse con un proveedor de servicios de seguridad administrados. Uno que brinde seguridad cibernética las 24 horas del día y los 7 días de la semana con capacidades suficientes para detectar y responder a las amenazas cibernéticas.
  • Las empresas deben acabar con la mentalidad de que los ataques cibernéticos no les sucederán. También deben dejar de asumir que proteger solo el perímetro exterior los mantiene a salvo. Solo se necesita de un solo ciberdelincuente para lograr pasar una vez por las grietas y obtener acceso a su entorno de TI. Y, de este modo, hacer que su organización sea parte de un ciberataque más grande o poner en peligro el funcionamiento de su empresa.
  • La guerra actual ha provocado que las organizaciones occidentales prometan su apoyo a Ucrania, y muchas empresas suspendieron sus compromisos con Rusia. Sin embargo, pasar por alto cómo la ciberseguridad actúa como una forma de RSE pone a las organizaciones, sus clientes y sus empleados en riesgo de convertirse en herramientas para ayudar a Rusia en su guerra cibernética. Hecho que podría contradecir sus buenas intenciones originales de denunciar a Rusia.

Todos estamos en riesgo en el ciberespacio y es hora de empezar a protegernos. 

Ataques cibernéticos Ciberseguridad hackers Rusia y Ucrania tiempos de guerra

Artículos Relacionados

Spyware Hermit: ¿qué es y cómo puedes protegerte de él?

Hackers estafan a sus víctimas a través de un juego

Un pequeño ejército de 5.000 dispositivos lanzó el mayor ataque DDoS que se haya registrado

Añadir un comentario

Dejar una respuesta Cancelar respuesta

Selección del Editor

¿Distancia social para siempre? Esto buscan las personas que no quieren olvidar el confinamiento

Jul 3, 2022

¿Hubo más avistamientos de OVNIS en el pasado? Te lo explicamos

Jul 2, 2022

¿Qué beneficios para la piel tienen los antioxidantes que no tengan otros productos similares?

Jul 1, 2022

Campañas que muestran a mujeres con varios pesos motivan más a hacer ejercicio

Jun 30, 2022
Síguenos en las redes
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • TikTok
Facebook Twitter Instagram LinkedIn TikTok
  • Publicidad
  • Contacto
  • Política de Privacidad
  • Acerca de TekCrispy
© 2022 CRISPYMEDIA LLC. DERECHOS RESERVADOS.

Escriba arriba y pulse Enter para buscar. Pulse Esc para cancelar.