Por primera vez en la historia se logró secuenciar el genoma completo de una víctima de la catastrófica erupción del Monte Vesubio sobre la antigua ciudad de Pompeya. Esta secuenciación arroja nueva luz sobre la salud y la diversidad de quienes vivían en el imperio romano en la época del desastre.
El logro se publicó en Scientific Reports. El estudio estuvo a cargo de un equipo de científicos que pudo extraer ADN de dos víctimas, un hombre y una mujer. Los restos de estas se encontraron en la Casa del Artesano, en Pompeya. Dicha locación se excavó por primera vez en 1914.
Aunque los expertos secuenciaron el ADN de ambas víctimas de Pompeya, solo pudieron secuenciar el genoma completo de los restos del hombre. Esto debido a las lagunas en las secuencias obtenidas de la mujer.
Antes de este estudio, solo se habían secuenciado tramos cortos de ADN mitocondrial de restos humanos y animales encontrados en Pompeya.
¿Cómo lograron completar el genoma de la víctima de Pompeya?
El hombre tenía entre 35 y 40 años cuando murió en la violenta erupción del Vesubio en el año 79 d.C. Los científicos compararon el ADN de este hombre con códigos genéticos obtenidos de 1030 humanos antiguos, así como 471 individuos modernos de Eurasia occidental. Tras la comparación determinaron que su ADN compartía la mayoría de las similitudes con los individuos modernos del centro de Italia y aquellos que vivieron durante el período romano antiguo.
Por otra parte, el análisis del ADN mitocondrial y del cromosoma Y de la víctima también identificó grupos de genes que se encuentran comúnmente en Cerdeña. Sin embargo, no entre los que vivieron en Italia durante el imperio. Esto sugiere que pueden haber altos niveles de diversidad genética en toda la península italiana en ese momento.
Un análisis posterior del esqueleto del hombre también identificó lesiones en una de las vértebra. Mientras que las secuencias de ADN sugirieron que pudo haber tenido tuberculosis antes de su muerte.
En cuanto a la mujer, esta tenía más de 50 años y se creía que estaba afectada de osteoartritis.
La hipótesis que manejan los científicos es que ambas víctimas decidieron permanecer en su hogar en lugar de escapar debido a sus problemas de salud.

Más ADN antiguo
Las ruinas de Pompeya se descubrieron en el siglo XVI y las primeras excavaciones comenzaron en 1748. A lo largo de los siglos, se han encontrado alrededor de 1500 de las 2000 víctimas estimadas. En 2020 se realizaron excavaciones en una villa a las afueras de la antigua ciudad. Allí los investigadores encontraron restos de dos hombres, que se cree que son un amo y su esclavo.
Los científicos afirman que existe una gran posibilidad de recuperar ADN antiguo de otras víctimas de Pompeya. Todos estos hallazgos podrían proporcionar más información sobre la historia genética de los pobladores de esta antigua ciudad.
Los investigadores sostienen que en el futuro tal vez se puedan estudiar muchos más genomas de Pompeya. Probabllemente la nueva tecnología en análisis genético permitirá secuenciar genomas también en material dañado.
Referencias:
Pompeii victim’s genome successfully sequenced for first time: https://www.theguardian.com/world/2022/may/26/pompeii-victim-genome-successfully-sequenced-first-time