Desde iniciada la pandemia, nos hemos tenido que familiar con las mutaciones del virus. Hemos escuchado hablar de variantes, subvariantes y recombinantes del COVID. Sin embargo, quizás muchas personas todavía desconocen la diferencia que hay entre una y otra. En este artículo disipamos algunas dudas.
Diferencias entre variantes, subvariantes y recombinantes de COVID
Cuando las células se reproducen, usan un conjunto de instrucciones genéticas (hechas de ADN o ARN) para replicarse. Pero dado que esto sucede a un ritmo tan rápido, a veces pueden ocurrir errores. Estos errores, o cambios en el código genético, también se denominan mutaciones.
Cuando ocurren errores durante la copia del material genético en los virus, la mayoría de ellos dejan el material genético demasiado roto para seguir replicándose, y ese virus no sobrevive.
Estos errores pueden ocurrir en una sección del código que permite que el virus sobreviva y, en el proceso, se producen cambios en el virus.
Cuando está en una parte del virus que determina cómo se comporta, puede cambiar las propiedades del virus. Esto a su vez puede cambiar la gravedad de la enfermedad, la capacidad de diagnóstico e incluso los tratamientos.
Desde que se informó el primer caso de COVID en diciembre de 2019, se han registrado más de 520 millones de casos más en todo el mundo. Eso es mucha replicación de virus y muchas oportunidades para que ocurran este tipo de cambios.

Cuando se encuentran estos cambios, el nuevo virus se puede describir de muchas maneras. Principalmente dependiendo de cuán diferente sea el código genético y las propiedades resultantes del virus del virus original del que surgió.
Algunos términos también significan esencialmente lo mismo y se pueden usar indistintamente, según el campo en el que trabaje alguien. Si bien hay muchos términos acordados que se usan comúnmente, no existen definiciones universales simples.
¿Qué son las variantes de COVID?
Una variante es donde el código genético ha cambiado debido a una mutación o a una serie de mutaciones. Una variante, aunque genéticamente diferente, no difiere necesariamente en su comportamiento del virus original.
El virus que causa el COVID es una sola especie de coronavirus llamada SARS-CoV-2. En muchos otros virus, existen múltiples “cepas” en las que se han producido cambios muy significativos. Algunos de esos cambios se hallan no solo en el código genético, sino también en las propiedades biológicas y el comportamiento del virus.
Algunos investigadores dicen que hasta ahora no se ha encontrado un tipo de SARS-CoV-2 que difiera lo suficiente como para cumplir con esta definición, por lo que, por ahora, solo hay una cepa.
Sin embargo, otros investigadores han sugerido que las variantes que han mostrado comportamientos diferentes satisfacen la definición de cepas diferentes. Mientras que otros investigadores vuelven a decir que una nueva variante que se vuelve dominante en una población gana el derecho a ser llamada cepa.

También se llega a hablar de “variantes de interés” y “variantes preocupantes”. La OMS afirma que una “variante de interés” es una variante con cambios genéticos que se sabe o se prevé que afectarán características importantes del virus. Estos incluyen la transmisibilidad, la gravedad de la enfermedad y la protección de las respuestas inmunitarias. También la capacidad reducida de encontrar con pruebas de diagnóstico o el efecto reducido del tratamiento.
Para convertirse en una variante preocupante, también se debe haber identificado una nueva variante que cause una transmisión significativa y se piense que representa un riesgo emergente para la salud pública.
¿Qué son las subvariantes?
Se ha demostrado que Omicron es más infeccioso que sus predecesores, por lo que se ha extendido rápidamente por todo el mundo. Dadas las abundantes oportunidades resultantes para reproducirse, omicron ha tenido la oportunidad de adquirir sus propias mutaciones específicas.
Las mutaciones no se han considerado lo suficientemente importantes como para llamarlas nuevas variantes. Sin embargo, han tenido algunas propiedades ligeramente diferentes.
Por esta razón se les ha llamado “subvariantes”. Inicialmente vimos surgir BA.2, que resultó ser un poco más infeccioso que el omicron original, BA.1.
Entonces, ya sabemos qué son las variantes y las subvariantes del COVID, ahora queda conocer qués son los recombinantes.
¿Qué son los recombinantes?
Ahora hay una gran cantidad de subvariantes de omicron, incluidas BA.4, BA.5 y BA.2.12.1. La subvariante BA.4 se detectó en enero y es esencialmente una mezcla de BA.1 y BA.3 con algunas mutaciones nuevas, lo que lo hace un poco más infeccioso que las subvariantes anteriores.
Cuando los virus se reproducen dentro de las células anfitrionas, pueden recolectar aleatoriamente piezas de múltiples cepas o variantes cuando se reproducen, si la célula anfitriona contiene ambas cepas o variantes.
Dado que básicamente se está formando una combinación de ambos virus, este proceso se llama recombinación. Cuando esto sucede, el “recombinante” resultante puede tener propiedades de uno o ambos virus.
Referencias:
When is a COVID mutation a new variant, and when is it a subvariant? What’s a recombinant?: https://medicalxpress.com/news/2022-05-covid-mutation-variant-subvariant-recombinant.html
When is a COVID mutation a new variant, and when is it a subvariant? And what’s a recombinant?: https://theconversation.com/when-is-a-covid-mutation-a-new-variant-and-when-is-it-a-subvariant-and-whats-a-recombinant-182333