Se nos está haciendo usual hablar con frecuencia sobre Twitter. Y esta vez no será sobre su asunto legal con Elon Musk, sino acerca de su nueva política de moderación. La compañía introdujo el jueves una nueva política, la cual consiste en lo siguiente: asegurarse de que la red social no amplifique ni recomiende la desinformación durante un conflicto armado y una crisis internacional.
Creemos que esta medida es importante, pues hubo mucho material falso en Twitter y otras redes sociales durante los primeros días de la invasión rusa de Ucrania. Eso hizo que la plataforma se diera cuenta que hacía falta algo más para poder controlar este tipo de contenido. Además, en medio de esa desinformación estaban los grupos de Rusia, quienes querían hacer que el pueblo ucraniano cayera en la información errónea.
La nueva política de Twitter hará que la plataforma sea más segura

Twitter dice que quiere trabajar para examinar información específica de hechos en tiempos de crisis. Y piensa hacerlo a través de “múltiples fuentes creíbles y disponibles públicamente”.
La política funcionaría de la siguiente manera:
- Los tweets inexactos no se eliminarán, sino que se colocarán detrás de una etiqueta de advertencia.
- Tampoco podrán recibir me gusta, retuitear o compartir.
- Y lo que está excluido por Twitter: “Comentarios fuertes, esfuerzos para desacreditar o verificar hechos, y anécdotas personales o relatos en primera persona”.
Todo esto suena muy bien, pero este esfuerzo de moderación de contenido, como muchos otros en Twitter, podría venirse totalmente abajo o parcialmente si Elon Musk compra la empresa.
Twitter dice que esta nueva política inicial está dirigida a los conflictos armados internacionales, pero luego podría expandirse para atender otras formas de crisis.
Más allá de estas problemáticas, es importante resaltar una cosa: Twitter está intentando avanzar y superar ese error. ¿Elon Musk le dejará seguir en esa dirección? Ya lo veremos.