TekCrispyTekCrispy
  • Ciencia
    • Historia
    • Perfiles
  • Tecnología
    • Software
    • Móviles
    • Herramientas Web
    • Redes Sociales
  • Cultura Digital
    • Cine y TV
    • Videojuegos
  • Análisis
Selección del Editor

Presión arterial alta influye negativamente en la recuperación de pacientes con ACV

Jul 1, 2022

¿Qué beneficios para la piel tienen los antioxidantes que no tengan otros productos similares?

Jul 1, 2022

Los pulpos comparten algunos genes cerebrales humanos, ¿acaso ese es el verdadero secreto de su inteligencia?

Jul 1, 2022

Bancos de heces: la nueva propuesta para restaurar nuestra flora intestinal

Jul 1, 2022
Facebook Twitter Instagram TikTok Telegrama
TekCrispyTekCrispy
  • Ciencia

    Presión arterial alta influye negativamente en la recuperación de pacientes con ACV

    Jul 1, 2022

    ¿Qué beneficios para la piel tienen los antioxidantes que no tengan otros productos similares?

    Jul 1, 2022

    Los pulpos comparten algunos genes cerebrales humanos, ¿acaso ese es el verdadero secreto de su inteligencia?

    Jul 1, 2022

    Bancos de heces: la nueva propuesta para restaurar nuestra flora intestinal

    Jul 1, 2022

    ¿Existe una habilidad para reconocer objetos? Estos científicos dicen que sí y la nombraron ‘O’

    Jul 1, 2022
  • Tecnología

    ¿Por qué todavía no tenemos teléfonos a prueba de agua?

    Jun 30, 2022

    Samsung ha superado a TSMC en la producción de chips de 3nm

    Jun 30, 2022

    Ahora podrás reaccionar con cualquier emoji en WhatsApp

    Jun 30, 2022

    Atlas VPN confirma que las apps de seguimiento del embarazo y el período violan la privacidad de las mujeres

    Jun 30, 2022

    ¿Cuál canción te salvará de Vecna? Spotify te muestra tu canción favorita en su nueva playlist del Upside Down

    Jun 30, 2022
  • Cultura Digital

    Lotte Reiniger: la pionera en cine de animación que soñaba con siluetas

    Jun 25, 2022

    Netflix y TikTok apuestan por el mundo de los videojuegos

    Jun 24, 2022

    NZXT se extiende a España, Nueva Zelanda y Reino Unido: ¿Qué trae esto para el Gaming?

    Jun 21, 2022

    PlayStation Store en México: qué es, cómo funciona y qué juegos comprar

    Jun 7, 2022

    ¿Cuáles son los eventos de eSports más esperados del año?

    May 31, 2022
Facebook Twitter Instagram TikTok
TekCrispyTekCrispy
Ciencia

Fósiles ‘fantasma’ de plancton revelan cómo fue el calentamiento global del Jurásico y Cretácico

Por María del Pilar FernándezMay 19, 20224 minutos de lectura
Modelo del plancton prehistórico | Créditos: Phys
Compartir
Facebook Twitter Email Telegrama WhatsApp

Los océanos de la Tierra han pasado por cinco extinciones masivas, muy pronto quizás seis. Pero sin duda la más sonada siempre será la que ocurrió hace 200 millones de años, entre el Jurásico y el Cretácico, que acabó el trabajo del asteroide Chicxulub.

Hasta ahora, todos los registros fósiles de plancton y criaturas marinas sugerían que el calentamiento global de tal evento ocasionó que los océanos se volvieran ácidos e inhóspitos. Pero un inesperado fósil “fantasma” le ha dado la vuelta a esta teoría. 

Un hallazgo que le debemos al equipo internacional conformado por la Universidad de Londres, el Museo Sueco de Historia Natural, la Universidad de Florencia y el Museo de Historia Natural en Londres.

Fósiles de plancton dentro de otros fósiles

Imagen microscópita del fósil fantasma | Créditos: Phys

Revisando rocas del Jurásico y Cretácico, el equipo encontró accidentalmente un par de huellas microscópicas. A pesar de su apariencia tan irregular, estas parecían ser de “cocolitóforos”. Un tipo de plancton unicelular que era vital en los océanos hace millones de años, antes de la caída del asteroide Chicxulub. Por tanto, dejaron de analizar las rocas para centrarse en estas huellas fantasma.

Los cocolitóforos, al igual que el plancton y los pastos marinos, proporcionaban gran parte del oxígeno con el que las criaturas marinas respiraban. Incluso todavía son una parte importante del fondo marino, pues bloquean el carbono en los sedimentos oceánicos. Sin embargo, en el Jurásico se les había perdido la pista. 

Todo este tiempo se pensó que era debido a que los fósiles de plancton se quemaron o destruyeron durante el calentamiento global del Cretácico. Pero ahora es claro que los cocolitóforos no se extinguieron, sino que envolvieron sus células en placas calcáreas llamadas “cocolitos”. Logrando con esto pasar desapercibidas por millones de años.

¿Qué nos dicen estos fósiles de plancton sobre el calentamiento global prehistórico?

Los tres períodos de calentamiento global que presenciaron estos fósiles | Créditos: Phys

Al analizar estas muestras fósiles, el equipo se dio cuenta que el plancton fue afectado por tres eventos de calentamiento global rápidos. El primero, llamado T-OAE, que ocurrió hace 183 millones de años en Reino Unido, Alemania, Japón y Nueva Zelanda. El segundo, llamado OAE1a, hace 120 millones de años en Suecia. Y el último o OAE2, hace solo 94 millones de años en Italia. Todos pertenecientes al período Jurásico y Cretácico. 

Lo curioso es que ninguno de estos eventos climáticos acabó con los cocolitóforos. A pesar de su tamaño extremadamente pequeño, inferior a las cinco milésimas de milímetro, la morfología de estos nanoplancton estaba intacta. Tanto que las placas originales aún eran perfectamente visibles sobre la roca. Con lo cual el equipo concluyó que el plancton era abundante aún después de la caída del meteorito y el aumento de la temperatura en los océanos. 

“Los encontramos preservados en las superficies de polen fosilizado. Normalmente, los paleontólogos solo buscan los propios cocolitos fósiles, y si no encuentran ninguno, a menudo asumen que estas antiguas comunidades de plancton colapsaron”.

Vivi Vajda, profesora en el Museo Sueco de Historia Natural

Solo que al ser de las pocas especies vegetales en sobrevivir, le fue imposible abastecer a todo el fondo marino con oxígeno. Y como resultado, la mayoría de las especies animales murieron. 

Una vuelta de 180° a la historia sobre la extinción del plancton

El fósil fantasma de plancton dentro de un polen | Créditos: Phys

Estos fósiles de plancton nos demuestran que, a veces, el registro prehistórico puede ser engañoso cuando se trata de comprender el calentamiento global.

Lo más probable es que estos nanofósiles estuvieran en muchas rocas del Cretácico. Pero su tamaño minúsculo y su modo de conservación natural las hizo parecer “fantasmas”. 

Al menos ahora ya sabemos algo más acerca del período Jurásico y Cretácico. Y sobre todo, del plancton que evita actualmente que nuestros océanos sufran otra extinción masiva. 

Referencias:

Discovery of ‘ghost’ fossils reveals plankton resilience to past global warming events https://phys.org/news/2022-05-discovery-ghost-fossils-reveals-plankton.html 

Global record of ‘ghost’ nannofossils reveals plankton resilience to high-CO2 and warming https://dx.doi.org/10.1126/science.abm7330

Fósiles marinos Periodo Cretácico Periodo Jurásico Plancton Plantas fosilizadas

Artículos Relacionados

Arqueólogos encuentran fósiles de un espinosaurio gigante, el más grande hallado en Europa

¿Qué son las efímeras y cuán importantes eran estos insectos durante el Jurásico?

Hace 500 millones de años una “cabeza nadadora” habitó los océanos

Añadir un comentario

Dejar una respuesta Cancelar respuesta

Selección del Editor

¿Por qué las personas hacen ghosting en las redes sociales?

Jun 20, 2022

Los caballos y los cerdos pueden distinguir si eres positivo o pesimista por el sonido de tu voz

Jun 17, 2022

¿La leche realmente es buena para los dientes?

Jun 17, 2022

¿No usas zapatos deportivos para caminar? Te explicamos por qué deberías

Jun 17, 2022
Síguenos en las redes
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • TikTok
Facebook Twitter Instagram LinkedIn TikTok
  • Publicidad
  • Contacto
  • Política de Privacidad
  • Acerca de TekCrispy
© 2022 CRISPYMEDIA LLC. DERECHOS RESERVADOS.

Escriba arriba y pulse Enter para buscar. Pulse Esc para cancelar.