Si alguna vez te has preguntado quién inventó el identificador de llamadas, pues déjanos decirte que fue una mujer: Shirley Ann Jackson. A esta dama de la física le debemos también la existencia de la llamada en espera. Pero esos no son sus únicos aportes a la ciencia, a continuación podrás enterarte de más descubrimientos a su favor.
¿Quién fue Shirley Ann Jackson?
Shirley Ann Jackson nació el 5 de agosto de 1946, en Washington, Estados Unidos. Desde pequeña, sus padres hicieron todo lo posible para que pudiera acceder a la educación. Y pudieron lograrlo, enviándola a una escuela segregada en la que cursó sus estudios primarios. Más adelante esta escuela sería incorporada al Barnard Elementary School, conformada en su mayoría por alumnos blancos y de clase media. Tal situación llevó a Jackson a hacer un esfuerzo para alcanzar el nivel académico en el que se encontraban sus compañeros. Es aquí que Jackson empieza a mostrar interés por las ciencias, recibiendo el apoyo incondicional de su padre que la ayudó en cada uno de sus proyectos escolares.
En sexto grado demostró sus capacidades intelectuales luego de realizar un test de IQ cuyo resultado la llevó a ocupar un puesto en el cuadro de honor de su escuela. Ya en el Instituto Roosevelt pudo acceder a programas académicos más avanzados que incluían asignaturas como matemáticas y ciencias. En 1964 se graduó con honores y esa fue la llave para ser admitida al Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) ese mismo año.
De los 900 alumnos ingresantes al MIT, 43 eran mujeres y solo dos de ascendencia afroamericana. Jackson fue una de ellas pero la única en elegir Física Teórica, carrera de la que se graduó en 1968 con la especialidad en Física y Ciencias de los materiales.
Su etapa universitaria fue una de las más difíciles pues tuvo que lidiar con la discriminación, sin embargo eso no la detuvo. Siguió optando por el MIT para cursar su doctorado. Tal decisión la llevó a convertirse en la primera mujer afroamericana de los Estados Unidos en alcanzar un doctorado en física expedido por el MIT.
Obtuvo una beca de Martin Marietta Corporation en 1973 con la que pudo realizar su tesis sobre Física de partículas y obtener su Ph.D. Este logro la colocó como la segunda mujer afroamericana de Estados Unidos en conseguir un doctorado en física.

Su camino hacia la creación del identificador de llamadas
Su carrera profesional comenzó en los años 70 como colaboradora de los Laboratorios Bell, donde trabajó por 15 años. Allí dio un número importante de aportes en la creación de diferentes dispositivos y sistemas de telecomunicaciones. Por ejemplo, los cables de fibra óptica, la llamada en espera, el fax portátil y el identificador de llamadas.
Paralelamente, trabajó como investigadora en distintos laboratorios de diferentes países, en especial Estados Unidos. Asimismo, ejerció como profesora en la Universidad de Rutgers.
En la década de los 90, Jackson se desempeñó como investigadora de AT&T. En 1995, Bill Clinton la designó como presidenta de la Comisión Reguladora Nuclear. Estando en ese cargo, en 1997, decidió crear la Asociación Internacional de Reguladores Nucleares (INRA), que es un importante asesor de asuntos de seguridad nuclear a nivel global.
Dos años más tarde, en 1999, Jackson fue nombrada presidenta del Instituto Politécnico Rensselaer.
Barack Obama, en 2013, la nombró miembro del Comité Ejecutivo 2.0 y al año siguiente le dio el puesto de vicepresidencia del Comité Presidencial Asesor de Inteligencia. En 2014, este mismo presidente le otorgó la Medalla Nacional de la Ciencia.
Referencias:
Shirley Ann Jackson, física estadounidense: https://www.worten.es/blog/6512/shirley-ann-jackson-fisica-estadounidense/amp/
Shirley Ann JAckson (1946): https://mujeresbacanas.com/shirley-ann-jackson-1946-a-ella-le-debemos-el/