Una revisión sistemática reciente sumada a una encuesta han evaluado la forma en que las personas autistas se someten a resonancias magnéticas y cómo se podrían volver más accesibles para ellas.
El autismo no es ni un trastorno ni una enfermedad; es parte de la neurodiversidad, que afecta el cableado del cerebro y puede afectar la forma en que las personas autistas se comunican e interactúan con el mundo. Aproximadamente una de cada 100 personas en el mundo es autista. Las construcciones sociales estereotipadas y la falta de adaptaciones inclusivas pueden dificultar el acceso a la atención médica para ellos y sus familias.
Propuesta de resonancias magnéticas más accesibles para autistas
La experiencia de someterse a una resonancia magnética cerebral en personas con autismo podría volverse más accesible, según una encuesta y una revisión sistemática.
Por una lado, la revisión sistemática, que se publicó en la revista Autism, proporciona una idea de los ajustes razonables más utilizados. Estos podrían facilitar la resonancia magnética de pacientes autistas dado el rango de sus sensibilidades sensoriales y preferencias y necesidades de comunicación. En dicha revisión se encontró que estos ajustes incluyen comunicación eficiente, simulación para familiarizarse con el entorno, técnicas de distracción y optimización basada en escaneo.
Por otra parte, se realizó una encuesta a radiógrafos del Reino Unido en la que se buscó explorar sus perspectivas y experiencias con respecto a la resonancia magnética de personas autistas. Los hallazgos de la encuesta fueron publicados en la revista Radiography.
La encuesta incluía preguntas de tipo abierto y cerrado para determinar los puntos de vista de los radiólogos sobre áreas que incluyen el conocimiento, la experiencia y la comprensión del autismo. También para evaluar su capacidad para reconocer a los pacientes autistas; y cuáles son las barreras y facilitadores con las que se encuentran los profesionales para hacer una resonancia magnética amigable con el autismo.

¿Cómo hacer que la experiencia sea más amigable?
La revisión concluyó que una falta general de conocimiento y capacitación relacionada con el autismo, la falta de pautas formales dirigidas a la fuerza laboral de radiografía y la falta de estandarización de la práctica parecen crear condiciones desafiantes para que los radiógrafos brinden la calidad de servicio a la que aspiran.
Esto también estuvo de acuerdo con los hallazgos de la revisión de Autismo, en el sentido de que la comunicación efectiva entre los equipos de atención médica, con los pacientes y sus cuidadores, un entorno físico bien ajustado y la adaptación del examen son componentes clave de un paciente para alcanzar un examen de resonancia magnética exitoso y centrado en la persona.
Los especialistas afirman que hay muchas maneras diferentes de hacer que una resonancia magnética sea amigable con el autismo y accesible para las personas autistas. El aspecto más importante siempre será la comunicación antes de realizar la exploración. Los profesionales deben comunicar de manera adecuada los pasos a seguir antes de realizar el proceso para que este se desarrolle de forma amigable.
Facilitar el acceso a la resonancia magnética significa que las personas autistas no necesitan vivir con condiciones no diagnosticadas o dolor crónico. Del mismo modo, pueden recibir el tratamiento que necesitan en el momento que lo necesitan. Esto es vital para su bienestar y calidad de vida, como lo es para todas las personas.
Referencias:
A systematic review of person-centred adjustments to facilitate magnetic resonance imaging for autistic patients without the use of sedation or anaesthesia: https://journals.sagepub.com/doi/10.1177/13623613211065542
Autism-friendly MRI: Improving radiography practice in the UK, a survey of radiographer practitioners: https://www.radiographyonline.com/article/S1078-8174(21)00124-3/fulltext
Autism-friendly MRI for more inclusive medical imaging: https://medicalxpress.com/news/2022-05-autism-friendly-mri-inclusive-medical-imaging.html