TekCrispyTekCrispy
  • Ciencia
    • Historia
    • Perfiles
  • Tecnología
    • Software
    • Móviles
    • Herramientas Web
    • Redes Sociales
  • Cultura Digital
    • Cine y TV
    • Videojuegos
  • Análisis
Selección del Editor

Perros de caza en pinturas rupestres del VII a.C. ¿La evidencia más antigua de domesticación?

May 24, 2022

AI Responsibility Lab tiene un plan para que la IA se use de forma ética en el futuro

May 24, 2022

Matices de la violencia doméstica: ¿Qué se considera maltrato y qué no?

May 24, 2022

Google Lens llega a Chrome: podrás buscar usando imágenes de páginas web

May 24, 2022
Facebook Twitter Instagram TikTok Telegrama
TekCrispyTekCrispy
  • Ciencia

    Perros de caza en pinturas rupestres del VII a.C. ¿La evidencia más antigua de domesticación?

    May 24, 2022

    Matices de la violencia doméstica: ¿Qué se considera maltrato y qué no?

    May 24, 2022

    ¿Las madres de gemelos son más fértiles que el resto?

    May 24, 2022

    ¿Las escuelas deberían hacer más por la salud mental de sus estudiantes?

    May 24, 2022

    ¿Por qué los bebés no deberían tomar leche de vaca en su primer año de vida?

    May 24, 2022
  • Tecnología

    AI Responsibility Lab tiene un plan para que la IA se use de forma ética en el futuro

    May 24, 2022

    Google Lens llega a Chrome: podrás buscar usando imágenes de páginas web

    May 24, 2022

    ¿Cómo poner controles parentales en el smartphone de tu hijo?

    May 24, 2022

    Cuello tecnológico: ¿qué le están haciendo los smartphones a nuestro cuerpo?

    May 24, 2022

    Las historias de “amigos cercanos” de Instagram no son tan privadas como crees

    May 24, 2022
  • Cultura Digital

    “The Mandalorian” y “Avatar 2”: la tecnología en el cine que solo busca conmovernos

    May 15, 2022

    ¿Cómo ganar vistas en YouTube en 2022?

    May 6, 2022

    Netflix implementa un impuesto de culpabilidad para quienes comparten contraseñas

    Mar 17, 2022

    Declarando, la gestoría 100% online que está revolucionando el sector

    Mar 11, 2022

    Científicos cuentan cómo los juegos de carreras desarrollan a los niños

    Mar 1, 2022
Facebook Twitter Instagram TikTok
TekCrispyTekCrispy
Ciencia

¿Es posible crear un agujero negro de laboratorio que destruya la Tierra?

Por María del Pilar FernándezMay 5, 20224 minutos de lectura
Compartir
Facebook Twitter Email Telegrama WhatsApp

Una de las mayores incógnitas en la actualidad es cómo funciona un agujero negro y qué pasa en su interior. Para los científicos estas respuestas son difíciles de hallar estudiando el fenómeno desde la distancia, así que se han propuesto crear modelos de agujeros negros en los laboratorios, al alcance de sus ojos y de sus experimentos. Pero, ¿realmente se pueden hacer agujeros negros en la Tierra?

Existen muchos análogos, pero ninguno es un “agujero negro”

Análogo Bose-Einstein de un agujero negro | Créditos: El Español

La física cuántica nos ha sorprendido en más de una ocasión creando soles artificiales o relojes atómicos. Pero no parece ser capaz de generar un agujero negro en todo su terrorífico esplendor.

Hasta ahora todo lo que hay son “análogos” de agujeros negros, que recrean las leyes del espacio-tiempo predichas por Albert Einstein y Stephen Hawking en sus estudios de laboratorio. Sin embargo, es un hecho que los físicos están tratando de reproducir un agujero negro a escala miniatura. 

Si observamos los primeros modelos conocidos como “agujeros tontos”, entre 1980 y la década de los 2000, notaremos que en nada se parecen a los modelos actuales.

Los primeros eran básicamente piscinas de agua que llevaban al límite las leyes físicas para estudiar la radiación, la velocidad de reacción y el espectro térmico que emiten los agujeros negros cuando comen estrellas. Mientras que ahora los “agujeros negros de laboratorio” son juegos de láseres condensados que utilizan el sonido y la luz para crear energía. 

Al desarrollar el Gran Colisionador de Hadrones (LHC) en 2008, los físicos cuánticos se acercaron mucho más a las colisiones de protones que se generaban en el espacio. Pero aún así la Tierra no es como el espacio, por lo que existen limitaciones muy fuertes que deben vencer para generar un verdadero agujero negro de laboratorio.

¿Qué se necesita para crear un agujero negro en la Tierra?

Para empezar es necesario emular el flujo cósmico. Es decir producir cien millones de veces la energía creada por el LHC y dispararla en todas las direcciones. Algo que es físicamente imposible incluso para los análogos más modernos como el LIGO y Virgo o el Event Horizon. La única opción posible sería que se crearan otros cien millones de colisionadores y se reunieran en un punto estratégico. 

Además, existe un detalle mucho más importante vinculado al conocimiento. Para crear cualquier cosa es primero necesario conocer cómo funciona. Lo que es un problema, ya que paradójicamente eso es lo que los científicos están buscando con estos prototipos miniatura. 

Por tanto, es poco probable que algún día la raza humana cree un agujero negro de laboratorio tal y como los que han retratado en el espacio… Por suerte.

La Tierra no está preparada para un agujero negro de laboratorio

Agujero Negro, Resumen, Espacio, Universo, Galaxia
Vía Pixabay

Seguramente nadie quiere imaginar una realidad paralela en la que los científicos accidentalmente crean un agujero negro en la Tierra. No solo por el peligro inminente de que trague todo el espacio y el tiempo visible, conocido como “horizonte de eventos”, sino por lo que implicaría crearlo. 

Se cree que los agujeros negros se forman cuando una gran estrella colapsa sobre sí misma. En teoría esto puede lograrse con energía de fusión fría, similar a la que se usan en los soles artificiales. Pero implicaría también el fin de la raza humana antes de lograr crear el agujero, pues habría que “prenderle fuego” a la atmósfera. 

“La esencia es que la fusión nuclear a temperatura ambiente podría desencadenar una reacción en cadena que, en esencia, sería como un mini-Big Bang, o muchos mini-Big Bangs”.

Tristan Greene, investigador en física cuántica

Los científicos tienen un gran ego, pero no el suficiente como para destruir la Tierra en busca de una respuesta. Así que podemos estar tranquilos con respecto al tema. Si la determinación humana destruye el planeta, no será utilizando agujeros negros de laboratorio.

Referencias:

Could scientists accidentally destroy the Earth with a lab-grown black hole? https://thenextweb.com/news/could-scientists-accidentally-destroy-the-earth-with-lab-grown-black-hole 

How to Make a Black Hole in a Science Lab https://gizmodo.com/how-to-make-a-black-hole-in-a-science-lab-1838674389 

Agujeros Negros Científicos Laboratorios

Artículos Relacionados

Esta imagen prueba la existencia del agujero negro en el centro de la Vía Láctea

Este es el inquietante sonido del agujero negro supermasivo en la galaxia de Perseo

Decir que no o aceptar cualquier oportunidad: el dilema de los científicos e investigadores nóveles

Añadir un comentario

Dejar una respuesta Cancelar respuesta

Selección del Editor

¿La búsqueda de evidencia de vida en Marte no debe detenerse?

May 23, 2022

Incrustaciones de piedras preciosas en los dientes de los mayas revelan algo más que ostentación

May 23, 2022

¿Qué es el carbono azul y por qué debería tener una hoja de ruta?

May 20, 2022

Insomnio en la mediana edad podría acarrear problemas cognitivos en la vejez

May 20, 2022
Síguenos en las redes
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • TikTok
Facebook Twitter Instagram LinkedIn TikTok
  • Publicidad
  • Contacto
  • Política de Privacidad
  • Acerca de TekCrispy
© 2022 CRISPYMEDIA LLC. DERECHOS RESERVADOS.

Escriba arriba y pulse Enter para buscar. Pulse Esc para cancelar.