En los últimos años la sensibilidad se ha disparado a tal punto que los “trigger warnings” o avisos de contenido sensible aparecen más que las notificaciones en redes sociales. Ya sea por cuestiones vinculadas al sexo, la raza o la orientación sexual, es un hecho que el público prefiere que le avisen previamente si va a leer un mensaje delicado. 

Lamentablemente, estos enunciados dejan mucho a la imaginación. Es por eso que un grupo de expertos de la Universidad de Nottingham desarrolló un proyecto de lenguaje común para los contenidos sensibles. Especializado en combatir los principales problemas que generan estos avisos. 

Tener muchas clases de «avisos» es problemático

Vía Pixabay

El equipo inició este proyecto al ver que las advertencias de contenido no solo eran ineficaces, sino que también estaban asociadas a problemas mentales serios. Tales como la ansiedad, el pánico o los pensamientos depresivos. Todo por culpa de un mal manejo del lenguaje. 

Al encuestar a varios usuarios en línea, notaron que muchos avisos de contenido sensible vinculados a los temas sexuales advertían sobre el mismo contenido de formas totalmente diferentes. Mientras que en los actores estos avisos decían que el contenido “sería traumático”, en los alumnos el mismo contenido figuraba como “delicado”. Un pequeño detalle que acababa por confundir a las personas que se movían en ambos rubros. 

Por otro lado, también se dieron cuenta que muchos portales en línea enviaban más de un aviso cuando un contenido incurría en varios temas sensibles. Por ejemplo, drogas y abuso infantil. Lo que hacia que muchos lectores acabaran ignorando las advertencias. 

Estos problemas se repetían independientemente del idioma o la cultura. Con lo cual los investigadores concluyeron que era necesario crear un lenguaje común para esta clase de contenidos sensibles.

Cómo diferenciar el contenido sensible a partir de ahora

anteojos con marco negro sobre papel de impresión blanco
Vía Unsplash

La propuesta de este equipo de psicólogos atacó los dos problemas por separado, creando un documento bastante similar a un manual de uso.

Para evitar que cada portal eligiera un tipo mensaje diferente, el equipo optó por categorizar los tipos de contenido sensible que existían. De esta manera, podrían utilizar la denominación de la categoría como un identificador universal para el contenido. 

Por su parte, para evitar el exceso de avisos, el equipo propuso que se incluyera las categorías del contenido en un solo “trigger warning”, que sea fácil de leer. 

Además, incluyeron en este documento un formato de referencia de públicos objetivos de acuerdo a cada rubro. Esto a fin de que, en un futuro, pueda utilizarse para enfocar el lenguaje común de acuerdo al usuario que lea ese contenido sensible. Después de todo, existe un rango de edad muy alto entre las personas del mismo rubro, por lo que no debería utilizarse el mismo tipo de lenguaje. 

El punto clave de este manual no es crear un mensaje genérico que diga “este contenido puede herir la sensibilidad”. Su objetivo es desarrollar distintos mensajes que puedan ser usados como referentes comunes entre todos los distintos países que conforman la comunidad digital. 

El equipo de investigadores espera que este proyecto de lenguaje común permita categorizar mejor el contenido sensible que hay en línea. Pero también sienten que su patrón puede ser utilizado en otros medios tradicionales en donde también abunda el “contenido sensible”. Como por ejemplo las revistas, los textos académicos y los informes técnicos. Aunque, por supuesto, lo más importante es que las personas curiosas de internet no acaben por traumarse o disgustarse con esta clase de contenido.

Referencias:

Experts develop a common language for trigger and content warnings https://phys.org/news/2022-05-experts-common-language-trigger-content.html
 
Typology of content warnings and trigger warnings: Systematic review https://dx.doi.org/10.1371/journal.pone.0266722

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *