Si bien el agua de los océanos es en su mayoría salada, existen un par de sumideros oceánicos que pueden producir la suficiente sacarosa como para surtir una fábrica de Coca-Cola. Estas zonas se conocen como “pastos marinos” y producen más de un millón de toneladas de azúcar al año. 

Lamentablemente, la sacarosa no es un producto muy cotizado bajo el agua. Con lo cual este compuesto termina amontonándose en la rizosfera, como otra clase de polvo marino. Incapaz de convertise en CO2, o de volver a los pastos que lo originaron. 

Encontrando sacarosa entre las algas y los prados marinos

Los pastos marinos están llenos de algas y helechos | Créditos: West

El Instituto de Microbiología Marina Max Planck dio con este curioso dato mientras sus científicos investigaban el funcionamiento de los prados marinos. También conocidos como “los sumideros más eficientes de CO2 en la Tierra”, por producir más carbono que los bosques amazónicos. 

Al parecer, la idea inicial de este equipo era medir la cantidad de CO2 que se concentraba alrededor de estas algas. Sin embargo, al construir el medidor metábolico, notaron que los pastos marinos liberaban más azúcar que carbono al ambiente. 

“Estimamos que en la rizosfera de los pastos marinos hay entre 0,6 y 1,3 millones de toneladas de azúcar, principalmente en forma de sacarosa. Eso es más o menos comparable a 32 mil millones de latas de Coca-Cola”.

Manuel Liebeke, jefe del Grupo de Investigación del Instituto de Microbiología Marina Max Planck

¿Por qué estas plantas marinas producen azúcar?

De acuerdo con los análisis químicos realizados a las algas y helechos marinos, esta sacarosa vendría siendo un “subproducto” del proceso de fotosíntesis. Bastante similar al oxígeno o el CO2 que producen habitualmente el resto de plantas durante este proceso. 

La única diferencia es que estos pastos marinos tienden a consumir el azúcar que producen para impulsar su metabolismo bajo el agua. De esta manera, pueden crecer y mantener su frescura por meses, aun cuando no obtengan nutrientes directos del suelo marino. Pero esto únicamente bajo las condiciones de luz promedio que se dan entre marzo y junio.

Durante el verano, estas plantas producen tanta sacarosa que simplemente no pueden absorberla. En consecuencia, esta sustancia se libera en el agua y en el suelo marino que rodea a las plantaciones, hasta que finalmente las corrientes submarinas se lo llevan o hasta que otro organismo lo consume. 

Un azúcar que no está permitido comer

Pastos marinos entre las comunidades de peces | Créditos: Zipe-Education

Si bien no hay peces o crustáceos que disfruten de la sacarosa, sí existen microorganismos en la rizosfera que “morírian” por saborear esta sustancia. De hecho, los investigadores creían que estas criaturas eran la razón por la que nadie había descubierto hasta ahora que los pastos marinos producían azúcar. 

Pero, curiosamente, los pastos marinos no permiten que estos microbios se acerquen a sus creaciones. 

De momento se desconoce el por qué, pero los investigadores afirman que los pastos marinos liberan también compuestos fenólicos junto con la sacarosa. Estos fenoles, que podemos encontrar en el vino o en las frutas, son antimicrobianos. Por tanto, los pequeños microbios mueren al intentar comer dentro de estas plantaciones. 

¿Por qué es importante el azúcar en los prados marinos, si no se puede consumir ni explotar?

Puede que la producción de sacarosa bajo el agua nos beneficie tanto o menos que a los microorganismos auyentados por estos prados. Pero no por ello deja de ser un dato importante, pues estas zonas verdes son una fuente clave de CO2.

Hace un par de años se creía que, si estos pastos marinos llegaban a extinguirse, se liberarían entre 1 millón y 1,54 millones de toneladas de dióxido de carbono al ambiente. Lo que equivaldría a las emisiones de gases fósiles en toda la ciudad de Nueva York, y con ello, a una destrucción de la fauna costera. 

Sin embargo, este estudio reciente parece descartar esa posibilidad, ya que asegura que los pastos marinos tienen su propia fuente de azúcar para subsistir. Con lo cual, es importante que los activistas ecológicos y los científicos se concentren en otros problemas marinos para evitar una extinción masiva en los océanos.

Referencias:

Sugars dominate the seagrass rhizosphere https://dx.doi.org/10.1038/s41559-022-01740-z 

Sweet spots in the sea: Mountains of sugar under seagrass meadows https://phys.org/news/2022-05-sweet-sea-mountains-sugar-seagrass.html

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *