Algunos microbios pueden resultar increíblemente resistentes a ciertas circunstancias extremas en las que son capaces de sobrevivir, como por ejemplo en el espacio profundo o megaincendios. Recientemente se descubrió que unos microoranismos poseen estas características que los hacen únicos.
El nuevo estudio describe hongos y bacterias que sobrevivieron al megaincendio de los bosques de Soberanes, California, en 2016. Eso no ha sido todo, además consiguieron prosperar en ese incendio. Con su investigación los científicos buscaban comprender cómo y por qué sucede esto. Quizás con esta información se podría ayudar a los esfuerzos de recuperación de las regiones afectadas por los incendios forestales.

Microbios que sobreviven y prosperan en los megaincendios
A este estudio se le suma otro que consiguió analizar cómo los microbios pueden sobrevivir en los megaincendios aferrándose a la vida. Y no solo eso, posterior a ello también lograron florecer. Los científicos creen que detrás de todo esto hay alguna respuesta genética que explica su capacidad de supervivencia.
Los investigadores explican que estos microorganismos comparten rasgos de adaptación que les permiten responder al fuego. Con dicha información los investigadores podrían mejorar la capacidad de predecir qué microbios responderán, ya sea positiva o negativamente, a eventos como estos.
Para investigar a los microbios primeramente debieron hacerse de muestras de suelo. Estas provinieron de parcelas que los investigadores establecieron a mediados de la década de 2000. Todo ello con el fin de estudiar el brote de muerte súbita del roble. Recolectaron muestras en 2013 y las compararon con las muestras tomadas del incendio en 2016.
Como no todas las parcelas sufrieron el impacto del fuego, el equipo pudo acceder a una parcela de control que no había sido quemada para comparar.

Resultados de la comparación
En general, los investigadores encontraron que hubo una disminución de hasta un 70 por ciento en la riqueza de especies de hongos. Mientras que las especies bacterianas se redujeron hasta en un 52 por ciento por muestra. Pero algunos grupos de bacterias, incluidas Actinobacteria, que ayuda a descomponer el material vegetal, y Firmicutes, que ayuda al crecimiento de las plantas y controla los patógenos de las plantas, terminaron prosperando.
En cuanto a los hongos, la levadura Basidioascus resistente al calor experimentó un aumento masivo. La levadura degrada varios componentes de la madera, incluida la lignina que es la parte resistente de las paredes celulares de las plantas que las mantiene estructuradas y protegidas.
Penicillium es otro género que salió bastante bien del fuego. El equipo de investigadores ahora está ansioso por descubrir cómo crecieron en número estos diversos microbios. Es probable que diferentes tipos de de estos microorganismos hayan usado métodos diferentes.
Los megaincendios o incendios a gran escala se están volviendo cada vez más intensos y cubren un área más amplia. Ocurren con mayor frecuencia a medida que el cambio climático eleva las temperaturas y aumenta el deshielo.
El siguiente paso para los expertos es tomar las estrategias de supervivencia que ofrecen estos hongos y bacterias. También les gustaría descubrir cómo se pueden aplicar a la restauración de los bosques para que vuelvan a su estado anterior de biodiversidad.
Referencias:
Mega-fire in redwood tanoak forest reduces bacterial and fungal richness and selects for pyrophilous taxa that are phylogenetically conserved: https://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/mec.16399
Megafires Are Catastrophically Destructive, But These Microbes Thrive in Them: https://www.sciencealert.com/these-microbes-not-only-survive-but-actually-thrive-in-megafires