TekCrispyTekCrispy
  • Ciencia
    • Historia
    • Perfiles
  • Tecnología
    • Software
    • Móviles
    • Herramientas Web
    • Redes Sociales
  • Cultura Digital
    • Cine y TV
    • Videojuegos
  • Análisis
Selección del Editor

Esta es la razón por lo que no debes arrojar peces dorados a los ríos, según los expertos

May 25, 2022

Este dron puede rastrear objetivos a través de los bosques

May 25, 2022

Fármaco para la viruela podría ayudar en el tratamiento de la viruela del mono

May 25, 2022

Perros de caza en pinturas rupestres del VII a.C. ¿La evidencia más antigua de domesticación?

May 24, 2022
Facebook Twitter Instagram TikTok Telegrama
TekCrispyTekCrispy
  • Ciencia

    Esta es la razón por lo que no debes arrojar peces dorados a los ríos, según los expertos

    May 25, 2022

    Fármaco para la viruela podría ayudar en el tratamiento de la viruela del mono

    May 25, 2022

    Perros de caza en pinturas rupestres del VII a.C. ¿La evidencia más antigua de domesticación?

    May 24, 2022

    Matices de la violencia doméstica: ¿Qué se considera maltrato y qué no?

    May 24, 2022

    ¿Las madres de gemelos son más fértiles que el resto?

    May 24, 2022
  • Tecnología

    Este dron puede rastrear objetivos a través de los bosques

    May 25, 2022

    AI Responsibility Lab tiene un plan para que la IA se use de forma ética en el futuro

    May 24, 2022

    Google Lens llega a Chrome: podrás buscar usando imágenes de páginas web

    May 24, 2022

    ¿Cómo poner controles parentales en el smartphone de tu hijo?

    May 24, 2022

    Cuello tecnológico: ¿qué le están haciendo los smartphones a nuestro cuerpo?

    May 24, 2022
  • Cultura Digital

    “The Mandalorian” y “Avatar 2”: la tecnología en el cine que solo busca conmovernos

    May 15, 2022

    ¿Cómo ganar vistas en YouTube en 2022?

    May 6, 2022

    Netflix implementa un impuesto de culpabilidad para quienes comparten contraseñas

    Mar 17, 2022

    Declarando, la gestoría 100% online que está revolucionando el sector

    Mar 11, 2022

    Científicos cuentan cómo los juegos de carreras desarrollan a los niños

    Mar 1, 2022
Facebook Twitter Instagram TikTok
TekCrispyTekCrispy
Ciencia

La luna “Titán” de Saturno sigue un proceso de erosión similar al de la Tierra

Por María del Pilar FernándezAbr 26, 20224 minutos de lectura
Compartir
Facebook Twitter Email Telegrama WhatsApp

Existen muchos exoplanetas,  lunas y satélites en el Universo que pueden llamar nuestra atención. Pero si hablamos de comparaciones, no existe ninguna formación rocosa que pueda igualar el parecido que tienen la luna Titán y la Tierra.

A pesar de estar tan lejos del Sol, este pequeño satélite se las arregla para mantener una atmósfera densa, una gran variedad de ríos y lagos, y un período  de precipitaciones consistentes. 

De hecho, muchos científicos empiezan a llamar a esta luna Titán “segundo planeta Tierra”, ahora que han descubierto que sigue un proceso de erosión similar al de los desiertos terrestres.

La geología de la Luna de Saturno 

Imagen de la atmósfera de la Luna Titán de Saturno | Créditos: La NASA

Un equipo de investigadores de la Universidad de Stanford encontró recientemente dunas de arena sobre la superficie de Titán. Al analizarlas, se dieron cuenta que estos sedimentos estaban hechos de “silicatos inorgánicos”, un compuesto muy común en el satélite. Lo que los llevó a concluir que las partículas no habían sido arrastradas desde Saturno, sino que fueron creadas dentro de la luna.

Motivados por este hallazgo, los investigadores estudiaron varios meses el comportamiento de estas partículas de polvo. Fue así que descubrieron que, además de silicatos, las dunas en la luna Titán tenían granos orgánicos similares a los que componen la Tierra. 

“Los sedimentos en la luna de Saturno consisten en gran parte en partículas orgánicas mecánicamente débiles, propensas a una rápida abrasión en polvo”.

Mathieu Lapôtre, geólogo de la Universidad de Stanford

Una erosión en la luna Titán que puede resultarnos familiar

Sin embargo, para los geólogos, lo más curioso de estas dunas estaba en su proceso de formación.

Al parecer, la luna Titán sigue un proceso de abrasión rápida. Lo que significa que los granos en la superficie del planeta son propensos a volverse cada vez más finos, hasta acabar en polvo.

Una vez que esta erosión ocurre, el polvo es lo suficientemente ligero como para dispersarse por la atmósfera, creando dunas de arena en la superficie. 

En teoría, este es el mismo proceso que siguen los granos de polvo en el Sahara, cuando son arrastrados por el viento. Sin embargo, existe un pequeño misterio  en estas dunas intergalácticas, pues tienen una estructura bastante resistente al viento. Algo que no sería posible si estuvieran formadas únicamente por polvo.

Tomando esto en cuenta, los investigadores creen que la sedimentación de la luna Titán emula a otro proceso de erosión que se da en la Tierra. Concretamente en el fondo marino, en donde se hallan los granos ooides. 

La abrasión marina en la Tierra puede crear dunas en Titán

Los ooides son sedimentos que se acumulan a partir de granos más pequeños en el medio marino.

A diferencia de las partículas superficiales, estos granos suelen compactarse al entrar en contacto con otras partículas orgánicas. Por tanto, son resistentes a la erosión y al paso del tiempo. Dos condiciones indispensables en esta luna.

“Es probable que las dunas ecuatoriales de Titán hayan estado activas durante decenas a cientos de miles de años, porque existe muy poca producción de polvo.  Este mecanismo explicaría la existencia de arenisca distintiva formaciones en las llanuras de la luna y en sus polos”.

Mathieu Lapôtre

En cualquier caso, tanto la erosión superficial como la abrasión submarina son procesos terrestres. Con lo cual la luna Titán, al igual que la Tierra, tiene un ciclo de sedimentario activo. Así que es posible que, dentro de unos años, esta pequeña luna en Saturno reemplace a Venus como el gemelo malvado de nuestro planeta Tierra. 

Referencias:

The Role of Seasonal Sediment Transport and Sintering in Shaping Titan’s Landscapes: A Hypothesis https://doi.org/10.1029/2021GL097605 

This Giant Moon of Saturn Has Yet Another Strange Similarity to Earth https://www.sciencealert.com/the-alien-environment-of-titan-reveals-another-strange-similarity-to-earth

Luna Saturno Titán

Artículos Relacionados

¿Con qué se construirán las plataformas de aterrizaje en la Luna?

¿Cuándo y dónde se podrá ver el eclipse lunar total este 2022?

La NASA estudia ahora los fragmentos de Luna recogidos en las misiones Apolo

Añadir un comentario

Dejar una respuesta Cancelar respuesta

Selección del Editor

¿La búsqueda de evidencia de vida en Marte no debe detenerse?

May 23, 2022

Incrustaciones de piedras preciosas en los dientes de los mayas revelan algo más que ostentación

May 23, 2022

¿Qué es el carbono azul y por qué debería tener una hoja de ruta?

May 20, 2022

Insomnio en la mediana edad podría acarrear problemas cognitivos en la vejez

May 20, 2022
Síguenos en las redes
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • TikTok
Facebook Twitter Instagram LinkedIn TikTok
  • Publicidad
  • Contacto
  • Política de Privacidad
  • Acerca de TekCrispy
© 2022 CRISPYMEDIA LLC. DERECHOS RESERVADOS.

Escriba arriba y pulse Enter para buscar. Pulse Esc para cancelar.