TekCrispyTekCrispy
  • Ciencia
    • Historia
    • Perfiles
  • Tecnología
    • Software
    • Móviles
    • Herramientas Web
    • Redes Sociales
  • Cultura Digital
    • Cine y TV
    • Videojuegos
  • Análisis
Selección del Editor

Crean “nanocuerpos” de llama para curar la arritmia y las taquicardias

May 17, 2022

Meta casi ha duplicado el contenido violento eliminado de Facebook

May 17, 2022

“Médicos de aldea”: la nueva propuesta para salvar a quienes sufren de hipertensión

May 17, 2022

Tres mutaciones estarían detrás de que se generen nuevas variantes del COVID-19

May 17, 2022
Facebook Twitter Instagram TikTok Telegrama
TekCrispyTekCrispy
  • Ciencia

    Crean “nanocuerpos” de llama para curar la arritmia y las taquicardias

    May 17, 2022

    “Médicos de aldea”: la nueva propuesta para salvar a quienes sufren de hipertensión

    May 17, 2022

    Tres mutaciones estarían detrás de que se generen nuevas variantes del COVID-19

    May 17, 2022

    Antiguo diente hallado en 2018 podría revelar algunos misterios sobre los denisovanos

    May 17, 2022

    Un par de genes dañinos revelan posible tratamiento para la ceguera macular

    May 17, 2022
  • Tecnología

    Meta casi ha duplicado el contenido violento eliminado de Facebook

    May 17, 2022

    Spotify ahora le permite a los artistas promocionar NFT en sus perfiles

    May 17, 2022

    La mayoría de los jóvenes no saben en qué confiar cuando buscan información sobre educación sexual en línea

    May 17, 2022

    ¿Quieres mover tus datos a un nuevo teléfono Android? Aquí te enseñamos cómo hacerlo

    May 17, 2022

    Más filtraciones sobre la WWDC 2022: ¿qué traerá iOS 16?

    May 17, 2022
  • Cultura Digital

    “The Mandalorian” y “Avatar 2”: la tecnología en el cine que solo busca conmovernos

    May 15, 2022

    ¿Cómo ganar vistas en YouTube en 2022?

    May 6, 2022

    Netflix implementa un impuesto de culpabilidad para quienes comparten contraseñas

    Mar 17, 2022

    Declarando, la gestoría 100% online que está revolucionando el sector

    Mar 11, 2022

    Científicos cuentan cómo los juegos de carreras desarrollan a los niños

    Mar 1, 2022
Facebook Twitter Instagram TikTok
TekCrispyTekCrispy
Ciencia

Animales de laboratorio: ¿herramienta esencial para la ciencia o maltrato?

Por Lorena FigueredoAbr 24, 20228 minutos de lectura
Animales de laboratorio maltrato
Vía Pixabay.
Compartir
Facebook Twitter Email Telegrama WhatsApp

La experimentación con animales es un tema de debate con sus respectivos defensores y detractores. Por un lado están los que aseguran que estos animales sufren todo tipo de maltrato en los laboratorios. Por el otro se encuentran los que opinan que los animales son imprescindibles para la investigación científica.

Lo cierto es que los animales han sido empleados desde el inicio de la biomedicina y, de igual modo, en otras ciencias. No obstante, algunas cosas tuvieron que cambiar para que estos seres puedan seguir formando parte del progreso científico.

En el último tiempo, tras varios casos polémicos de maltrato animal en los laboratorios, los distintos países debieron desarrollar leyes más restrictivas con el objeto de limitar el daño y el dolor hacia estos animales.

Ante esta problemática, muchos sectores de la ciencia han decidido buscar alternativas a la experimentación con animales como la bioinformática o la inteligencia artificial.

¿Qué es un animal de laboratorio?

Un animal de laboratorio es todo aquel ser vivo no humano, ya sea vertebrado o invertebrado, usado con fines científicos o de experimentación. Algunos de los animales más utilizados son los primates no humanos, ovejas, cerdos, peces, insectos y roedores. Estos últimos son los preferidos porque tienen una característica muy particular e importante para la investigación científica: roedores y humanos comparten el 95% de los genes.

En la actualidad, la ciencia de animales de laboratorio está regulada por estrictas normas bioéticas con el fin de evitar cualquier tipo de maltrato, ya sea físico o psicológico. En caso de que no se puedan mantener las condiciones de salud y bienestar del animal o el dolor sobrepase lo previsto, las regulaciones bioéticas actuales sugieren proceder a la eutanasia. Esta se deberá realizar mediante métodos no invasivos y que no causen dolor al animal.

Créditos: Cruelty Free Internacional.

Ejemplos de animales en la ciencia

La historia de la ciencia cuenta con una lista importante de animales que fueron utilizados con fines investigativos pero que ayudaron a dar el gran paso hacia el progreso científico. En su momento, alrededor de algunos de estos casos se generaron montañas de controversias que llevaron a cuestionar los límites éticos del uso de animales de experimentación.

Un caso muy polémico fue el de la oveja Dolly, el primer animal clonado a partir de una única célula adulta. Cuando sus creadores compartieron con el mundo la noticia, se abrió un debate generalizado sobre la clonación que sobrepasó los límites científicos para trasladarse a ámbitos religiosos y éticos.

En ese tiempo, muchos defensores de la clonación consideraban que el humano estaba abriendo una nueva puerta hacia un mundo de posibilidades para la ciencia. En nuestros días la técnica utilizada para clonar a la oveja Dolly llamada SCNT está algo estancada y sin mayores avances. Sin embargo, algunas investigaciones recientes reavivan la esperanza de que la técnica pueda ser útil para traer de vuelta a especies extintas como el mamut. Mientras que otros estudios optan por la técnica SCNT para el cultivar tejidos y órganos.

La perra Laika

Mucho antes de lo sucedido con Dolly, también hubo debates sobre el uso de animales en la ciencia donde también surgieron cuestionamientos éticos. Un ejemplo es el caso de la perra Laika, el primer ser vivo en orbitar la Tierra. Laika y otros 12 perros más pertenecieron a la estrategia de la Unión Soviética para ganar la carrera espacial contra los Estados Unidos.

El Sputnik II despegó un 3 de noviembre de 1957, llevando consigo a Laika. Hasta aquí estaba todo bien, pero todo cambió cuando se conoció la noticia de que Laika no regresaría a la Tierra. La controversia se disparó y muchas personas empezaron a cuestionar el uso de animales vivos para cumplir con las misiones espaciales. Llegaron a considerarlas “misiones suicidas” puesto que para algunos sobrepasaban los límites éticos.

¿Por qué la ciencia defiende el uso de animales de experimentación?

Existen muchos más casos de animales que aportaron su granito de arena a la investigación científica. Tal es así que alrededor de 76% de los Nobel de medicina desde 1901 han contado con experimentación animal. Además, la existencia de la anestesia, la penicilina, la insulina y muchas vacunas no serían posible si no se hubiera recurrido a la experimentación con animales. Por estas y más razones se sigue defendiendo el uso de animales con fines científicos.

En el pasado hubo una variedad de especies animales de experimentación médica, pero hoy en día las opciones son más limitadas. Los roedores son los que predominan, en especial los ratones y las ratas de laboratorio que siguen siendo los preferidos de los investigadores.

Los ratones de laboratorio son esenciales para la investigación genética y del sistema nervioso porque poseen características que los colocan como prioritarios. Por ejemplo, su tamaño facilita su manipulación. Estos animales también poseen un corto período gestacional, una rápida madurez sexual y sus camadas suelen ser numerosas.

Créditos: Cruelty Free Internacional.

Maltrato de animales en los laboratorios

Algunos casos controversiales de maltrato de animales en laboratorios despertaron también sus respectivos debates éticos. Un caso conocido fue el del laboratorio de Vivotecnia de Madrid cuyas imágenes de animales maltratados recorrieron el mundo.

La difusión de las imágenes de los animales agonizando corrió por cuenta de Cruelty Free Internacional como parte de una campaña para denunciar el maltrato que reciben los animales de laboratorio.

El laboratorio Vivotecnia realizaba pruebas de toxicidad en estos animales con una total crueldad que indignó a la población en general y conmovió a la comunidad científica. Las escenas de sufrimiento animal son muy crudas, en las que se evidencia maltrato físico y psicológico.

La situación del laboratorio Vivotecnia es la prueba de lo que puede llegar a suceder con los animales en los laboratorios si no se siguen las regulaciones bioéticas de experimentación.

Esta polémica también despertó la desconfianza hacia la ciencia, y lleva a pensar que pueden estar pasando situaciones similares a las de Vivotecnia en otros laboratorios con la diferencia de que no salen a la luz.

De animales de laboratorio a mascotas

No todo está perdido para algunos animales de laboratorio que tienen la posibilidad de convertirse en mascotas. Los casos más comunes de adopción ocurren entre los propios investigadores o personas de la mismas institución que llevan a estos animales a sus casas para que formen parte de su familia. Los animales con más oportunidades de ser adoptados son los perros, los gatos y las cobayas.

Por lo general las adopciones suelen ser muy tediosas por los requerimientos que conlleva. Uno de esos requisitos implica presentar una carta de compromiso. El caso pasa a ser evaluado por un comité de expertos en cuyas manos está la decisión final.

Además, antes de la adopción los animales deben ser sociabilizados, puesto muchos de ellos han pasado años encerrados. Esto tiende a dificultar el proceso.

Algo que tampoco se puede dejar pasar es el hecho de que cuesta mucho encontrar familias interesadas en adoptar a los animales de laboratorio. En caso de no encontrar adoptantes, los animales son derivados a instalaciones pertenecientes a asociaciones protectoras.

Créditos: Cruelty Free Internacional.

Búsqueda de alternativas a la experimentación con animales

Desde hace un tiempo la ciencia está en la búsqueda de alternativas a la experimentación con animales. En el camino se ha encontrado con la bioinformática, que ha demostrado resultados optimistas. Se presenta como una alternativa válida por sus costos y la alta velocidad de procesamiento.

Por medio de programas informáticos e inteligencia artificial el diseño de nuevos fármacos ya es factible. También lo son las simulaciones usadas para comprobar los efectos biológicos y tóxicos de estos medicamentos u otros productos. Incluso mediante la bioinformática se podría predecir si el receptor aceptará un fármaco en concreto.

Conclusiones

El uso de los animales de laboratorio seguirá siendo imprescindible para las pruebas de fármacos, tratamientos y vacunas. Del mismo modo, continuarán siendo usados como modelos para probar el origen de las enfermedades. Todo esto demuestra que la investigación médica no podrá prescindir de ellos en un futuro cercano, pero puede que más adelante las nuevas tecnologías logren desplazar con éxito a los animales de experimentación.

Pero esto no significa que deba dejarse lugar para el maltrato. Se debe seguir insistiendo en las regulaciones para proteger a los animales de experimentación y puedan llevar una vida plena, con salud y bienestar general.

Referencias:

El 1, 2, 3 de la experimentación con animales de laboratorio: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-46342016000200015

Los animales que cambiaron la historia de la ciencia: https://www.bbvaopenmind.com/ciencia/investigacion/los-animales-que-cambiaron-la-historia-de-la-ciencia/amp/

¿Maltratos en los laboratorios?: https://www.lavanguardia.com/natural/20210418/6960010/maltratos-laboratorio.amp.html

De animal de laboratorio a mascota, una segunda vida es posible: https://www.lavanguardia.com/natural/fauna-flora/20201018/484101546186/animales-laboratorio-experimentacion-adopcion.html?facet=amp

Bioinformática Biomedicina Ciencia Ética Inteligencia Artificial Maltrato animal

Artículos Relacionados

¿Por qué la ciencia quiere convertir las moléculas de ADN en música?

Esto es lo que puede pasar al fusionar el cerebro humano con las computadoras

Nombres de especies perpetuarían la disparidad de género en la ciencia

Añadir un comentario

Dejar una respuesta Cancelar respuesta

Selección del Editor

Estas son las imágenes del primer eclipse lunar de 2022

May 16, 2022

Madre alega que un desafío de TikTok llevó a su hija a la muerte

May 16, 2022

¿Los videojuegos aumentan la inteligencia de los niños?

May 16, 2022

Shirley Ann Jackson, inventora del identificador de llamadas

May 7, 2022
Síguenos en las redes
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • TikTok
Facebook Twitter Instagram LinkedIn TikTok
  • Publicidad
  • Contacto
  • Política de Privacidad
  • Acerca de TekCrispy
© 2022 CRISPYMEDIA LLC. DERECHOS RESERVADOS.

Escriba arriba y pulse Enter para buscar. Pulse Esc para cancelar.