Las personas cuyos cerebros liberan más oxitocina son más amables con los demás y están más satisfechas con sus vidas. Este es el hallazgo de una nueva investigación que también descubrió que la liberación de oxitocina aumenta con la edad.
Dichos hallazgos demuestran por qué, en promedio, las personas se muestran más comprometidas con ayudar a los demás a medida que envejecen.
Las bases del estudio
Los hallazgos de este estudio son consistentes con muchas religiones y filosofías, donde la satisfacción con la vida aumenta al ayudar a los demás.
Las personas que participaron del estudio que liberaron la mayor cantidad de oxitocina realizaron muchos comportamientos de ayuda. Por ejemplo, fueron más generosos con la caridad cuando se les dio la oportunidad. El cambio en la oxitocina también se relacionó positivamente con la empatía, la participación religiosa y la gratitud de los participantes.
La oxitocina es un neuroquímico ampliamente conocido por su papel en el apego social, la confianza interpersonal y la generosidad. Los investigadores buscaban conocer si la liberación de oxitocina cambiaba con la edad. Esto generalmente ocurre con otros neuroquímicos que influyen en los sentimientos y el comportamiento.
En estudios anteriores los investigadores habían encontrado un vínculo entre la amabilidad y generosidad de las personas y la liberación de oxitocina. A estas conductas se las conoce como prosociales, y son más comunes en las personas mayores.
Según esta investigación, los adultos mayores pasan más tiempo como voluntarios. También disfrutan donando una mayor proporción de sus ingresos a la caridad que las personas más jóvenes. Los investigadores querían ver si había una base neuroquímica para estos comportamientos.

¿Por qué los niveles de oxitocina aumentan con la edad?
Los investigadores reclutaron a más de 100 personas para el estudio, con edades comprendidas entre los 18 y los 99 años. A cada uno de los participantes se les mostró un video sobre un niño pequeño con cáncer. En investigaciones previas este video había confirmado que induce la liberación de oxitocina en el cerebro. Los investigadores tomaron muestras de sangre antes y después del video para medir el cambio en la oxitocina.
Los participantes tenían la opción de donar parte de sus ganancias del estudio a una organización benéfica contra el cáncer infantil. Esto se usó para medir su comportamiento prosocial inmediato. También recopilaron datos sobre sus estados emocionales, para brindar información sobre su satisfacción general con la vida.
El equipo descubrió que las personas que liberaron la mayor cantidad de oxitocina en el experimento no solo fueron más generosas con la caridad, sino que también realizaron muchas otras conductas de ayuda. Esta es la primera vez que un cambio distintivo en la oxitocina se relaciona con conductas prosociales pasadas.
Los investigadores también encontraron que la liberación de oxitocina aumenta con la edad y se asocia positivamente con la satisfacción con la vida.
Al equipo le gustaría repetir el estudio en una muestra de personas con mayor diversidad étnica y geográfica para ver si los hallazgos son válidos para diferentes culturas. Asimismo, quieren realizar una medición a largo plazo de la neurofisiología utilizando tecnologías portátiles no invasivas para ver qué actividades específicas aumentan la satisfacción de las personas con la vida.
Referencias:
Oxytocin Release Increases With Age and Is Associated With Life Satisfaction and Prosocial Behaviors: https://www.frontiersin.org/articles/10.3389/fnbeh.2022.846234/full#h4
We are more satisfied with life as we age, thanks to this neurochemical: https://medicalxpress.com/news/2022-04-life-age-neurochemical.html