Probablemente todos hemos sentido alguna vez una presión extraña en nuestro tímpano cuando viajamos en avión o en carro. A esta sensación se le conoce como barotraumatismo, y quienes la experimentan dicen que se siente como tener “burbujas de aire en los oídos”.
Sin embargo, esta comparación es bastante errada pues existe otra condición auditiva que realmente genera burbujas dentro del oído. Esta se conoce como “neumolaberinto”, y ultimamente está afectando a muchas mujeres.
¿Cómo se siente realmente tener burbujas de aire en los oídos?

De acuerdo con un informe de la Universidad de Toronto, el neumolaberinto es una sensación bastante desagradable. Capaz de provocar mareos intensos, desorientación y dolores de cabeza. Esto debido a que se crean burbujas de aire dentro del oído interno que son incapaces de salir por cuenta propia. Da igual cuanto bostecemos, mastiquemos chicle o limpiemos nuestros oídos.
Parece ser que esta condición clínica suele generarse después de sufrir un traumatismo craneal severo o una círugía de oído. Pero en el caso de las mujeres parecen existir otros detonantes, ya que se han dado casos de jóvenes que desarrollan burbujas tras sufrir varios meses de otitis. E incluso mujeres con oídos sanos que un día simplemente detectaron una presión inusual en su cabeza.
Las mujeres experimentan la peor parte del neumolaberinto

En este sentido, es muy difícil detectar “burbujas de aire” en los oídos de las mujeres. De hecho, muchos otorrinos suelen confundir esta anomalía con otras posibles patologías auditivas, ya que se trata de una condición “aparentemente” poco común.
Como resultado, estas mujeres terminan siendo diagnosticadas erróneamente y tratadas con técnicas que no mejoran los síntomas en lo absoluto.
El ejemplo más reciente de esto es el de una mujer de 51 años que fue a consulta después de pasar todo un día con vértigo y ganas de vomitas. Al llegar, el equipo médico de Toronto consideró que se trataba de un caso común de “vértigo posicional paroxístico benigno”, que ocurre cuando se desprende parte el oído interno. Por tanto, decidieron someterla a varios ejercicios de maniobas Epley para ajustar su punto de equilibrio, pero nada parecía funcionar.
Al ver que los síntomas de la mujer empeoraban, cambiaron varias veces de método hasta que notaron un par de burbujas de aire atrapadas en su oído interno. La mujer no tenía ningún antecedente por traumatismo, ni tampoco desgarros en su oído medio. Pero la manera en la que estas burbujas presionaban su tímpano era característico de los casos con neumolaberinto. Así que optaron por realizar una cirugía para “explotar” las burbujas.
¿Se puede prevenir la aparición de burbujas de aire en los oídos?

Debido a que el neumolaberinto es una condición muy extraña, más aún cuando no procede de traumatismos, no se han estudiado posibles medidas preventivas para evitar su aparición. El único tratamiento que ha probado ser efectivo de momento es la cirugía, es decir, la extracción manual del aire.
Sin embargo, es posible que el aumento de casos en las mujeres impulse la investigación de esta anomalía, más allá de solo considerarla un caso severo de “burbujas de aire en los oídos”.
Referencias:
Woman’s sudden dizziness and hearing loss had a rare cause https://www.livescience.com/womans-vertigo-caused-by-air-bubbles
Sudden Onset and Unremitting Vertigo in a Middle-aged Woman https://jamanetwork.com/journals/jamaotolaryngology/article-abstract/2791448
Neumolaberinto como complicación de otitis media crónica colesteatomatosa https://www.medigraphic.com/pdfs/abc/bc-2019/bc194k.pdf