Se estima que entre 15 mil y 30 mil personas alrededor del mundo sufren de enanismo. Un trastorno complejo que seguramente muchos conocemos por las redes sociales o las películas de cine, pero que va mucho más allá del estereotipo de “bajito”. Especialmente cuando hablamos de mujeres con enanismo que quieren dar a luz.

Biológicamente, esta idea era impensable hace 200 años, ya que el tamaño de la pelvis de estas mujeres era demasiado pequeño como para que un niño pasara por ahí. Pero con el invento de la cesaria y las técnicas modernas de concepción, esta barrera biológica ha ido rompiéndose. Es por ello que hoy conocemos tantos casos de madres con enanismo.

Sin embargo, el que sea posible concebir no significa que sea fácil. Las mujeres con enanismo deben superar muchos obstáculos ajenos a su biología, que van desde el uso de tratamientos médicos para no comprometer la vida del bebé, hasta soportar el rechazo de algunos médicos que no desean tratarlas. 

El enanismo y su impacto en el embarazo de una mujer

El enanismo no es problema reproductivo en sí mismo, sino más bien un trastorno genético que hace que muchas partes del cuerpo no crezcan proporcionalmente con la cabeza o el tronco. 

No obstante, entre las muchas partes que afecta se encuentra la pelvis, que contiene a la vagina, los ovarios y las trompas de falopio. Todas ellas, estructuras reproductivas vinculadas con los bebés. Por tanto, el proceso de gestación de las mujeres con enanismo difiere bastante al del resto de mujeres, y es mucho más riesgoso.

Estas madres no pueden concebir si no es mediante cesárea

Cirugía, Hospital, Profesionales Médicos, Médico
Vía Pixabay

A diferencia de otras mujeres que pueden decidir si quieren un parto natural o no, las mujeres con enanismo solo pueden concebir con asistencia quirúrgica durante una cesárea. Esto debido a que, de la otra manera, podrían causar que el niño se ahogue antes de nacer. 

En este sentido, su embarazo se vuelve un proceso programado, que suele durar entre 37 y 38 semanas, cuando se estima que el bebé a llegado a un desarrollo óptimo dentro de la mujer. Momento en el que se extrae por cesárea, para evitar que crezca más en una zona tan angosta y desarrolle problemas respiratorios.  

Cuentan con menos medicinas durante el trabajo de parto

Termómetro, Medicamentos, Tabletas, Medicamento, Cura
Vía Pixabay

Existen 4 tipos de anestesia que se utilizan los médicos para minimizar el dolor durante el parto: calmantes, anestesia local, bloqueo espinal y epidural. Sin embargo, las mujeres con enanismo solo pueden utilizar dos estas, la anestesia general y el bloqueo espinal. 

Se dice que esto es para «economizar», ya que un parto por cesárea no suele durar más de una hora, por lo que no se requiere de una epidural que tarda dos horas en desaparecer. Pero es posible que también se deba a que la epidural puede causar daños en la médila espinal si no es administrada con cuidado.

Las mujeres con enanismo tienen mayor probabilidad de adquirir peso durante el embarazo y estar de reposo

Embarazada, Maternidad, Madre, Esperando
Vía Pixabay

Además, debido a que el enanismo debilita los huesos y las articulaciones, estas mujeres son más propensas a sufrir dolores de espalda, rodillas y cadera por el aumento del peso. Lo que hace que tengan que permacecer largas horas en cama. Al menos, aquellas que no mantienen un peso relativamente bajo durante el embarazo. 

Incluso algunos doctores recomiendan que estas mujeres con enanismo se mantengan así, por miedo a puedan dañar al bebé al moverse. 

Viven con el riesgo de dar a luz a un hijo con enanismo 

Gemelas con enanismo de dos años de edad en Louisiana, Estados Unidos | Créditos: Metro

Finalmente, por si los problemas externos no fueran suficientes para estas mujeres, todas deben enfrentar la idea de que su hijo podría nacer con el mismo problema de enanismo. Principalmente porque, por herencia, existe un 50% de probabilidad de que las madres con este trastorno le trasmitan la alteración a los hijos. Incluso un 75% si consideramos que ambos padres tengan enanismo, ya que los principales genes responsables de esta condición son dominantes. 

Después de todo, el enanismo es causado en mayor o menor medida por anomalías genéticas en las proteínas que se encargan del crecimiento y el desarrollo de los huesos. Aunque existen dos grandes trastornos que son conocidos por ser el tipo más común de enanismo: La acondroplasia y la pseudoaconroplasia.

Ambos trastornos son bastante parecidos en cuanto a su sintomatología, ya que causan un aumento en el tamaño de las manos y la cabeza en comparación con el resto del cuerpo. Sin embargo, se manifiestan de formas diferentes: 

  • La acondroplasia se genera por un fallo en el gen autosómico FGFR3, y puede percibirse al momento del nacimiento, por la frente prominente del bebé y una curvatura pronunciada en su columna vertebral.
  • Mientras que la pseudoaconroplasia es causada por el gen que codifica la Proteína Oligométroca de la Matriz Cartilaginosa (COMP). Esto significa que no suele detectarse al nacer, sino a partir de los 2 o 4 años, cuando se presentan deformidades en las articulaciones, degeneración en las caderas o inestabilidad al momento de caminar.

¿Qué tal posible es entonces que una mujer con enanismo dé a luz un bebé?

Hermanos, uno con enanimos y otro sin él, apoyándose entre sí | Créditos: Patch

Actualmente no existe una estimación sobre cuantos partos exitosos se han dado en mujeres con enanismo. Pero sí algunos casos de éxito que han sido comunicados por los portales de Obstetricia.

Por ejemplo, el caso de una mujer de 27 años con enanismo por acondroplasia, que medía 97 cm de altura y pesaba 22 kg. Esta presentaba también problemas cardiovasculares previos a concepción, y diabetes durante el embarazo. Pero aún así logró superar todos estos obstáculos y dar a luz a un varón saludable con la ayuda médica. 

Incluso son muy populares casos como el de “Vicki”, la madre del tiktoker Peter Montzingo, que aparece en varios de sus videos para demostrar cómo es la vida de una madre con enanismo.

Así que podríamos decir que, a pesar de las dificultades, la vida siempre acaba por abrirse paso. Da igual si la mujer que da a luz tiene o no enanismo.

Referencias:

Pregnancy as a Woman with Dwarfism https://dwarfparents.com/pregnancy-woman-dwarfism 

Pregnancy in a woman with proportionate (primordial) dwarfism: a case report and literature review https://dx.doi.org/10.1258%2Fom.2011.110067 

Acondroplasia https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/001577.htm 

Pseudoacondroplasia, historia natural https://www.lpaonline.org/assets/documents/NH_Spanish_pseudoachondroplasia_rev_y_revisada-ESP.pdf 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *