TekCrispyTekCrispy
  • Ciencia
    • Historia
    • Perfiles
  • Tecnología
    • Software
    • Móviles
    • Herramientas Web
    • Redes Sociales
  • Cultura Digital
    • Cine y TV
    • Videojuegos
  • Análisis
Selección del Editor

Fármaco para la viruela podría ayudar en el tratamiento de la viruela del mono

May 25, 2022

Perros de caza en pinturas rupestres del VII a.C. ¿La evidencia más antigua de domesticación?

May 24, 2022

AI Responsibility Lab tiene un plan para que la IA se use de forma ética en el futuro

May 24, 2022

Matices de la violencia doméstica: ¿Qué se considera maltrato y qué no?

May 24, 2022
Facebook Twitter Instagram TikTok Telegrama
TekCrispyTekCrispy
  • Ciencia

    Fármaco para la viruela podría ayudar en el tratamiento de la viruela del mono

    May 25, 2022

    Perros de caza en pinturas rupestres del VII a.C. ¿La evidencia más antigua de domesticación?

    May 24, 2022

    Matices de la violencia doméstica: ¿Qué se considera maltrato y qué no?

    May 24, 2022

    ¿Las madres de gemelos son más fértiles que el resto?

    May 24, 2022

    ¿Las escuelas deberían hacer más por la salud mental de sus estudiantes?

    May 24, 2022
  • Tecnología

    AI Responsibility Lab tiene un plan para que la IA se use de forma ética en el futuro

    May 24, 2022

    Google Lens llega a Chrome: podrás buscar usando imágenes de páginas web

    May 24, 2022

    ¿Cómo poner controles parentales en el smartphone de tu hijo?

    May 24, 2022

    Cuello tecnológico: ¿qué le están haciendo los smartphones a nuestro cuerpo?

    May 24, 2022

    Las historias de “amigos cercanos” de Instagram no son tan privadas como crees

    May 24, 2022
  • Cultura Digital

    “The Mandalorian” y “Avatar 2”: la tecnología en el cine que solo busca conmovernos

    May 15, 2022

    ¿Cómo ganar vistas en YouTube en 2022?

    May 6, 2022

    Netflix implementa un impuesto de culpabilidad para quienes comparten contraseñas

    Mar 17, 2022

    Declarando, la gestoría 100% online que está revolucionando el sector

    Mar 11, 2022

    Científicos cuentan cómo los juegos de carreras desarrollan a los niños

    Mar 1, 2022
Facebook Twitter Instagram TikTok
TekCrispyTekCrispy
Ciencia

¿Podemos escuchar sonidos en el espacio? Así es cómo los astrofísicos graban audios a miles de años luz de distancia

Por María del Pilar FernándezAbr 18, 20225 minutos de lectura
Compartir
Facebook Twitter Email Telegrama WhatsApp

Estamos acostumbrados a imaginar el sonido de las estrellas quemarse, o de los agujeros negros absorbiendo materia en el espacio. Pero realmente, ¿así es cómo suenan estos fenómenos interestelares? 

La respuesta más lógica sería que “no”, ya que el espacio técnicamente es un vacío en donde no existe manera posible de generar vibraciones acústicas. Sin embargo, a lo largo de los años, observatorios astronómicos como la NASA y el MIT han iniciado un proyecto de “sonificación” que busca darle a cada cometa, planeta y asteroide un sonido particular. Lo más cercano posible a lo que sería si este fenómeno ocurriera en la Tierra, y no en el Universo.

¿Cómo los observatorios captan estos “sonidos”?

Agujero De Gusano, Espacio, Tiempo, Luz, Túnel, Negro
Vía Pixabay

Para esto, los astrofísicos utilizan una gran cantidad de datos cósmicos, obtenidos del objeto en cuestión, a través de observaciones hechas por los distintos tipos de telescopios y sondas espaciales. Datos que suelen utilizarse para medir el tamaño, la temperatura, la fuerza magnética y la cantidad de rayos gamma que emiten los astros recién descubiertos. 

Tras recopilar la cantidad suficiente de datos, los investigadores inician un proceso de “traducción” en el que intentan llevar sus estimaciones a distintos tonos y colores musicales dentro de nuestro espectro auditivo. Casi como si intentaran componer una canción, solo que partiendo de frecuencias de luz en lugar de melodías o emociones. 

¿Es posible convertir gráficos y ondas en sonidos?

Nuestros oídos perciben el sonido gracias a las vibraciones que genera el aire al entrar por nuestros tímpanos por lo que, teóricamente, somos capaces de percibir cualquier vibración que sea mayor a 20 Hz y menor a 20.000 Hz. Así que, si bien no es posible percibir el sonido real de un planeta o un cometa quemándose en el espacio, sí podemos escuchar las estimaciones sonoras realizadas por estos astrofísicos.

Generalmente, estos científicos siguen un proceso riguroso para hallar a qué frecuencia corresponde cada dato. Nada de “esto me suena a una octava” o “sería mejor si le agregas un Do sostenido”.

Se estima que la NASA aplica entre tres y ocho métodos distintos para dar con estas frecuencias cósmicas. Pero hasta ahora el observatorio solo ha dado a conocer dos maneras de convertir gráficos en ondas de sonido. 

La primera, siguiendo el patrón de rayos gamma que libera el astro al espacio

@doctorfision

El sonido de un agujero negro ⚫️ #aprendecontiktok #profesentiktok #aprendeentiktok #ciencia #cienciaentiktok #parati

♬ Cornfield Chase – Hans Zimmer

Esto generalmente se aplica a las estrellas, cometas, supernovas o astros que liberan una gran energía de manera constante. Los astrofísicos miden las distintas frecuencias lumínicas y le asignan una banda de frecuencia y un color dentro de nuestra escala de sonido, de acuerdo a la intensidad que liberan. 

Por ejemplo, los rayos X más potentes son calificados como “rojos” y producen notas graves. Mientras que los rayos medios y bajos corresponden a tonos más agudos y de colores fríos, entre azul y violeta. De esta manera, pueden ir obteniendo las distintas “notas” en la escala musical del objeto cósmico. 

Este método, junto varias estimaciones matemáticas, fue el que utilizó el investigador Edward Morgan del MIT para dar con el sonido que produce un agujero negro en el espacio. Sin embargo, también ha sido utilizado antes por la NASA para descubrir el sonido de las estrellas en el cúmulo Westerlund 2, ubicado a unos 20 mil años luz de la Tierra.

La segunda, a través de las ondas de radio y el choque de partículas en el espacio

Si bien los astrofísicos no pueden escuchar directamente cómo las partículas de polvo golpean las sondas espaciales o los planetas, si pueden medir la frecuencia de su impacto. Este patrón de choque es traducido en chasquidos y silbidos que varían la tonalidad de acuerdo a cuán intensos son. Mientras más frecuentes, más agudo es el sonido. 

Como resultado, es posible obtener sinfonías tan curiosas como el sonido de los anillos de Saturno impactando entre sí en medio del espacio, un fenómeno detectado en 2016 por la nave espacial Cassini de la NASA. O el rugido del planeta Júpiter, capturado también por la NASA ese mismo año.

Todos los sonidos del cosmos pronto estarán al alcance de nuestros oídos

El proyecto de “sonificación” de la NASA inició hace menos de cuatro años, y desde entonces, ha capturado los sonidos de varios tipos de estrellas, una supernova, un agujero negro, un cometa y hasta el coro de nuestro astro más brillante, el Sol. 

Por tanto, los astrónomos están seguros que para 2100 habrá una biblioteca mucho más extensa de sonidos reales del espacio, que puedan ser utilizados para distintos fines. Ya sea para el estudio de los astros en cuestión, o para utilizarlo como banda sonora en las películas de ciencia ficción. 

Si tenemos curiosidad por conocer más sonidos del espacio, siempre podemos visitar la página oficial de la NASA, en donde están todos los sonidos disponible hasta la fecha con opción de descarga.

Referencias:

NASA Has Recorded The First Sounds of The Eerie Void Inside Saturn’s Rings https://www.sciencealert.com/nasa-has-recorded-the-first-sounds-of-the-eerie-void-inside-saturn-s-rings 

A NASA project maps sounds to data from space https://ciencia.nasa.gov/un-proyecto-de-la-nasa-asigna-sonidos-datos-desde-el-espacio 

Los sonidos del espacio más impresionantes jamás registrados https://es.digitaltrends.com/espacio/sonidos-del-espacio/

Espacio Estrellas NASA Sonidos

Artículos Relacionados

¿Cuánto falta para que la exploración espacial humana se expanda más allá del Sistema Solar?

¿La búsqueda de evidencia de vida en Marte no debe detenerse?

¿Alguna vez hubo vida en Marte? El escaneo de un meteorito en la superficie marciana podría dar respuestas

Añadir un comentario

Dejar una respuesta Cancelar respuesta

Selección del Editor

¿La búsqueda de evidencia de vida en Marte no debe detenerse?

May 23, 2022

Incrustaciones de piedras preciosas en los dientes de los mayas revelan algo más que ostentación

May 23, 2022

¿Qué es el carbono azul y por qué debería tener una hoja de ruta?

May 20, 2022

Insomnio en la mediana edad podría acarrear problemas cognitivos en la vejez

May 20, 2022
Síguenos en las redes
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • TikTok
Facebook Twitter Instagram LinkedIn TikTok
  • Publicidad
  • Contacto
  • Política de Privacidad
  • Acerca de TekCrispy
© 2022 CRISPYMEDIA LLC. DERECHOS RESERVADOS.

Escriba arriba y pulse Enter para buscar. Pulse Esc para cancelar.