En el siglo pasado, la crisis climática ya se hacía sentir en todo el mundo pero pocas personas decidieron hacerle frente. Una de esas personas fue una mujer llamada Wangari Maathai que tuvo la idea de convocar a las mujeres de su país para unirse en su lucha contra el cambio climático en África. Conoce su historia en este artículo.
Los primeros años de Wangari Maathai en Kenia
Wangari Maathai nació el 1 de abril de 1940 en un pueblo del distrito de Nyeri llamado Ihithe, en Kenia. En 1943, ella y toda su familia tuvieron que mudarse al Gran Valle del Rift donde su padre había conseguido un trabajo en una granja.
Cuando Maathai y sus hermanos llegaron a una edad para ser escolarizados, la familia debió tomar una importante decisión. Transcurría el año 1947 cuando Maathai, sus hermanos y su madre debieron regresar a Ihithe para poder asistir a la escuela primaria. Su padre quedó en la granja para cumplir con sus obligaciones laborales.
Maathai asistió por un tiempo a la escuela primaria de Ihithe pero a sus once años se presentó la oportunidad de ingresar a una escuela católica llamada Santa Cecilia. Allí quedó de pupila por un periodo de cuatro años. En ese lugar tuvo el privilegio de estudiar inglés mostrando gran interés por el idioma, al punto de alcanzar a hablarlo con total fluidez.
Wangari se destacó siempre en sus estudios y gracias a sus logros pudo concluirlos con honores en 1956 como la primera de su clase. Con todo a su favor, logró la admisión al Loreto High School de Limuru, la única escuela preparatoria de mujeres en Kenia con impronta católica.
El camino académico de Maathai seguía siendo favorable y se debía principalmente a su empeño por superarse. Una característica que la llevó a conseguir en 1960 una de las 300 becas para continuar sus estudios superiores en los Estados Unidos. Estas formaban parte de un programa impulsado por el entonces senador John F. Kennedy a través de la Fundación Joseph P. Kennedy Jr.
Una beca que le cambió la vida
La beca que consiguió Maathai le abrió las puertas del Mount St. Scholastica College, que en la actualidad lleva el nombre de Benedictine College. Esta institución se encuentra en Atchison, Kansas, donde Maathai pudo cursar sus estudios en Biología, Química y Alemán. En 1964 obtuvo el Bachelor of Science que le permitió conseguir una financiación del Instituto Africano-Americano para cursar la maestría en Biología, pero esta vez en la Universidad de Pittsburgh.
Durante el tiempo en que vivió en los Estados Unidos, Wangari tuvo sus primeros acercamientos a la lucha contra el cambio climático y otras protestas por los derechos de las mujeres que la inspiraron y que luego aplicó en África.
En 1966 llegó el momento para Maathai de conseguir su maestría en Ciencias Biológicas que vino acompañada de una propuesta laboral que la haría regresar a Kenia. El cargo que debía desempeñar sería el de asistente de investigación para un profesor de Zoología de la Escuela Universitaria de Nairobi.
Al llegar a la universidad una mala noticia la aguardaba. Allí le informaron que el puesto se lo entregaron a otra persona. Un hecho que despertó en Maathai la sospecha de que la habían desplazado por cuestiones de género. Dos meses después de ese mal trance, una nueva oportunidad se le presentó, pero esta vez de la mano del profesor Reinhold Hofmann. Este le propuso trabajar para el Departamento de Anatomía Veterinaria de la Escuela de Medicina Veterinaria de la Universidad de Nairobi. En ese lugar hizo una carrera como asistente de investigación de la sección de microanatomía. Ese mismo año conoció al hombre que se convertiría en su esposo más adelante: Mwangi Mathai, un aspirante al parlamento.

Una africana oriental con doctorado
En 1967, el profesor Hofmann la convenció de cursar un doctorado en Alemania. Maathai preparó de nuevo sus maletas para viajar hasta el país europeo y estudiar su doctorado en las universidades de Múnich y de Giessen.
Para el año 1969, Maathai estaba de vuelta en Nairobi. Ese año se casó con Mwangi Mathai y también continuó estudiando en la universidad local como profesora adjunta. Poco después de casarse quedó embarazada de su primera hija que nacería en el año que recibiría su doctorado, en 1971.
Maathai fue la primera mujer de África Oriental en obtener un doctorado. Ella consiguió el de anatomía veterinaria gracias a su tesis sobre el desarrollo y diferenciación de las gónadas bovinas.
Activismo durante la década de los 70
La década del 70 fue muy relevante en la vida de Wangari. Siguió alcanzando logros laborales y vio crecer en número a su familia. Mientras repartía su tiempo entre ser madre y el trabajo, también pudo involucrarse en asuntos sociales, políticos y ambientales.
Como miembro de la Asociación Keniana de Mujeres Universitarias, Maathai promulgó campañas que abogaban por la igualdad de beneficios para las mujeres trabajadoras de la Universidad.
Participó activamente en diversas organizaciones como la Cruz Roja y otras con fines ambientales como el Centro Ambiental Liason donde llegó a ser presidenta.
También fue voluntaria en diversas asociaciones y miembro del Consejo Nacional de Mujeres de Kenia (NCWK). Además, llegó a participar en el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (UNEP).
Entre las acciones que Maathai promulgó para la recuperación ambiental de Kenia se halló el plan de reforestación llamado inicialmente “Salvar la Tierra Harambee”. Luego esta iniciativa pasaría a a tener el nombre de Movimiento Cinturón Verde (Green Belt Movement).
Mientras fue coordinadora de este movimiento, Maathai decidió que era hora de que las mujeres de Kenia tuvieran una participación más activa en cuestiones ambientales. Por ello promulgó la creación de invernaderos en todo el país. En el marco de esa iniciativa, ofreció a las mujeres kenianas una pequeña contribución para plantar árboles nativos de la región en toda Kenia.

Expansión del Movimiento Cinturón Verde
En 1985, Naciones Unidas celebró la tercera Conferencia Mundial sobre la Mujer en Nairobi. En esta, el Movimiento Cinturón Verde pudo conseguir fondos para expandirse a otros rincones de África. Este objetivo se cumplió en 1986. La expansión conllevó la fundación de la Red Pan-Africana del Cinturón Verde.
En la segunda mitad de los años 80 y principios de los 90, el gobierno keniano se volvió contra Maathai y el Movimiento Cinturón Verde. La relación entre ellos era sumamente tensa. Maathai protestó en varias oportunidades hacia el pésimo accionar del gobierno keniano contra el medioambiente. Esto derivó en varias ocasiones en la encarcelación de Maathai.
Maathai no pudo escapar de la persecución del gobierno de Kenia, hasta que este la obligó a desalojar su oficina del movimiento Cinturón Verde. Esto la obligó a instalarlo en su propio domicilio. El gobierno estaba decidido a eliminar al movimiento pero no lo consiguió.
Llegó al Parlamento de su país en 2002 como candidata de la Coalición Nacional del Arcoíris. Para el 2003 estaba ocupando el cargo de ayudante del ministro de Medio Ambiente y Recursos Naturales de Kenia. Ese mismo año fundó el Partido Verde Mazingira de Kenia, que mantenía los ideales del Movimiento Cinturón Verde.
En el año 2006, fue líder de la campaña de las Naciones Unidas Plantemos para el Planeta.
Wangari Maathai murió el 25 de septiembre de 2011 debido a complicaciones derivadas del cáncer de ovario mientras recibía tratamiento en un hospital de Nairobi.
Los reconocimientos que alcanzó Wangari Maathai
Durante toda su vida, Maathai recibió muchos premios y reconocimientos. Algunos de ellos incluyen: el Premio Goldman para el Medio Ambiente, el Premio Liderazgo Africano del Proyecto para el Hambre, la Medalla Edinburgo (por “Excepcional contribución a la Humanidad a través de la Ciencia”), el Premio Ambiente Global, Asociación Mundial de Organizaciones No Gubernamentales, el Premio Ciudadano del Mundo y el Premio Indira Gandhi.
El principal reconocimiento que recibió Wangari Maathai fue el Premio Nobel de la Paz en 2004 por su “contribución al desarrollo sostenible, la democracia y la paz”. De esta manera, su lucha contra el cambio climático la colocaba como la primera mujer de África en ganarlo y una de las pocas mujeres del mundo que alcanzaron ese galardón.
Wangari Maathai siempre será recordada como la “mujer árbol”, como así también por su incansable lucha contra el cambio climático y la insistencia de que las mujeres de África podían hacer cosas grandiosas por el medioambiente.
Referencias:
Activista política y ecologista keniana: Wangari Maathai: https://es.m.wikipedia.org/wiki/Wangari_Maathai
The Green Bent Movement: http://www.greenbeltmovement.org/wangari-maathai/biography
Wangari Maathai: la Nobel de la Paz que dedicó su vida a proteger el planeta: https://www.fundacionaquae.org/wiki/wangari-maathai/amp/
Wangari Muta Maathai: “Woman Tree – La Mujer Árbol”: https://mujeresconciencia.com/2016/11/16/wangari-muta-maathai-woman-tree-la-mujer-arbol/