Atacama es una región costera de Chile, situada muy cerca de la Cordillera de los Andes. Durante muchos años ha sido considerada una zona naturalmente árida y deshabitada. Pero las evidencias arqueologicas recientes sugieren que un terremoto de 9,5 grados en la escala Richter, el más intenso hasta ahora, fue el responsable de acabar con el estilo de vida de los habitantes de Atacama.
Descubriendo el terremoto más intenso del mundo

El equipo de arquélogos de la Universidad de Chile visitó el desierto de Atacama para estudiar los depósitos litorales que se extendían desde la costa hasta las edificaciones del lugar, a 600 kilómetros de distancia.
Utilizando la datación de radiocarbono, se dieron cuenta que estos depósitos no eran parte de la geografía de la zona hace 3800 años. Por el contrario, habían sido generados por un evento tectónico intenso, que acabó desatando un tsunami sobre la ciudad de Atacama. Para ese momento, una región habitada por pequeños recolectores y pescadores que llevaban varias décadas aprovechándose de los recursos marinos.
Los modelos matemáticos de los investigadores apuntan a que el sismo rondó entre los 9,5 y los 9,6 grados en la escala de Richter. Lo que lo convierte en el terremoto más intenso del mundo, junto al “gran terromoto de Chile” ocurrido, curiosamente, en la misma región de Atacama en 1960.
Consecuencias de un sismo costero de magnitud 9,5

Para esa época no habían edificaciones en Chile lo suficientemente resistentes como para soportar el movimiento de las placas tectónicas de Nazca y Sudamérica. Con lo cual el evento fue una verdadera catástrofe.
Se estima que, inicialmente, la costa del desierto de Atacama sufrió una ruptura de 1000 kilómetros de longitud, a causa de la energía sísmica liberada en el Océano Pacífico. Esto ocasionó que miles de viviendas fueran literalmente “tragadas” por la Tierra, junto con sus habitantes y tesoros culturales.
Un par de minutos después, debió ocurrir un tsunami de al menos 20 metros según los investigadores. Un tamaño similar al ocurrido en 1960, que acabó por hundir siete metros bajo el agua al resto de las viviendas y parte de los barcos pesqueros.

Los habitantes que sobrevivieron a estos fenómenos se asentaron en lugares más altos, cerca de las zonas montañosas. Principalmente por miedo a que ocurriera un terremoto más intenso en Atacama, o se repitiera otro con la misma magnitud.
Curiosamente, estos pescadores permanecieron “ocultos” entre las montañas durante casi 2000 años. Por tanto, gran parte de su historia y tradiciones se han perdido definitivamente. Tanto las previas al tsunami, como las posteriores.
“El único momento en el que vemos una transformación brusca de sus estrategias de vida es, paradójicamente, cuando hay menos sitios arqueológicos. Solo sabemos que los cementerios comenzaron a ubicarse a una mayor distancia de la costa”.
Diego Salazar, investigador y arqueólogo en la Universidad de Chile
Además, el terremoto más intenso de Atacama también causó una alteración excepcional, que se refleja en los cambios terrestres. Parte del suelo se hundió, y con ello la biodiversidad en la zona. Por no mencionar que los litorales dejados por el tsunami se han convertido en zonas desérticas, incapaces de generar vida o atraer a especies animales que buscan refugio.
Una catástrofe sísmica que podría repetirse muy pronto

Gracias al descubrimiento de este terremoto antiguo, los investigadores han podido determinar una constante en esta región chilena, bien conocida por su alta actividad sísmica.
Al parecer estos terremotos de mayor intensidad se producen porque una placa tectónica se va metiendo lentamente bajo otra, acumulando tensión. Esta tensión se ve reflejada en pequeños sismos que ocurren cada 70 años. Como el de 8,8 grados registrado en las costas de Atacama en 1877.
Sin embargo, los investigadores aseguran que, tarde o temprano, la placas tectónicas rebotarán y se separarán, liberando así toda la tensión acumulada por 3800 años.
En este sentido, ven posible que ocurra un terremoto similar o incluso más intenso que el de Atacama en los próximos años. Por tal motivo, le sugieren al gobierno de Chile que evalue el riesgo de tsunamis en la zona y actué conforme a ello. De igual forma que con los países cercanos a Atacama, que en su tiempo se vieron perjudicados por tsunamis “huérfanos” llenos de escombros.
De momento no hay información sobre nuevos sismos en la zona, pero nunca está demás tomar previsiones.
Referencias:
An Atacama Super-Quake We Never Knew About Sent Humans Into Hiding For 1,000 Years https://www.sciencealert.com/ferocious-super-quake-we-never-knew-about-sent-humans-into-hiding-for-1-000-year
Un gran terremoto que cambió la vida en Atacama https://www.lavanguardia.com/vida/20220406/8182645/gran-terremoto